×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Por decreto, Esteban Bullrich sube salarios docentes en siete provincias

El Gobierno anunció ayer el envío de una partida extra para los docentes de siete provincias. Se trata de una asistencia económica adicional para Corrientes, Jujuy, Misiones, Formosa, San Juan y La Rioja, que tenían un mínimo para los maestros de $ 5.600 y Santiago del Estero, que pagaba $ 5.850.

Nathalia González Seligra

Nathalia González Seligra Dirigente docente - Suteba La Matanza

Jueves 24 de diciembre de 2015

En una medida ministerial, similar a los DNU de Macri; Esteban Bullrich, ministro de Educación de la Nación, enviará fondos nacionales a 7 provincias cuyos salarios iniciales docentes están por debajo del mínimo vital y móvil. En el anuncio, dijo que con la medida se busca que en las provincias de Misiones, Corrientes, Jujuy, Formosa, San Juan, La Rioja, y Santiago del Estero, los docentes puedan llegar al mínimo de 6.060 pesos y afirmó que será para cubrir los meses de enero y febrero, y que se avanzará en un mecanismo de regionalización del salario de los maestros para que "no haya tantas diferencias entre provincias"…"el salario docente es muy diverso en la Argentina y hay mucha disparidad, porque las regiones tienen precios diferentes, costos diferentes, plus salariales", profundizando lo que fueron los 12 años de gobierno kirchnerista, ​con la herencia de la Ley Federal de Educación, dejando a la suerte a los docentes de cada provincia frente a cada gobierno provincial la negociación salarial y con la CTERA y demás confederaciones nacionales docentes negociando una paritaria nacional con salarios a la baja.

Bullrich anunció, además, que Macri corregiría en los próximos días el único decreto de necesidad y urgencia que firmó desde que se hizo cargo del Gobierno, con el que reestructuró la Ley de Ministerios, y que por error había citado leyes educativas del pasado que contemplaban un presupuesto para el área de la mitad que el que establece la última Ley de Financiamiento Educativo. El ministro de Educación anticipó que el 7 de enero próximo se hará la primera reunión de trabajo con la mesa gremial que comenzará a definir el aumento salarial del año próximo.

Al compás de la política del gobierno nacional, de un discurso mediático de diálogo como zanahoria y el garrote luego, como a los trabajadores de Cresta Roja; Bullrich se sentó a dialogar con los dirigentes de las centrales docentes para avanzar supuestamente en la discusión paritaria​ para luego definir por ​decreto un mísero ajuste en los salarios de pobreza.

No hay estimaciones del INDEC u organismos oficiales de actualización con la inflación de la canasta básica total, indicador de la línea de pobreza. Sin embargo, según los últimos datos de la consultora Fiel y el propio INDEC, una familia tipo necesita $ 6265.5 para no ser pobre. Es decir que Bullrich quiere condenar a los docentes a la pobreza

Las paritarias docentes del 2016, testigo para la clase trabajadora y para el gobierno

Con el falso argumento de equiparar a todas las provincias, Bullrich niega una demanda sentida por los miles de docentes del país que es la de trabajar un cargo con un salario igual a la canasta familiar, de cada lugar. Esto permitiría mejorar la calidad educativa, con una jornada de 6 ó 4 h frente a alumnos y dos horas para corregir, planificar y capacitarse.

Pero esto cuestiona de raíz el plan de Macri. Bullrich. Implicaría no dar más concesiones y beneficios a los grandes capitalistas del campo y la ciudad, sino imponer impuestos progresivos a los capitales, no pagar la deuda externa, quitar los subsidios a la educación privada y confesional, y sobre esa base aumentar el presupuesto educativo para mejorar la infraestructura escolar y pagar dignamente el trabajo docente.

Por eso desde los dirigentes de los SUTEBA, Ademys, los congresales de UTE y la lista Marrón en el interior del país venimos exigiendo asambleas de base y Congreso de Delegados, a los dirigentes de la CTERA que han pactado una tregua abandonando la lucha en defensa de la escuela pública con el kirchnerismo y hoy parece que lo hacen con el macrismo. Necesitamos un plan de lucha nacional para unificar el sistema educativo, e imponer un único financiamiento para educación del 30% del presupuesto total que no penda de los vaivenes de la economía ni de las prioridades de los sectores dominantes sino que atienda la necesidad de los millones de hijos de trabajadores de educarse en una escuela pública, laica y de calidad.

Consideramos insuficiente el aumento de Bullrich para los docentes más pobres del país. Exigimos un plus de fin de año de $5000 y paritarias libres y sin techo para todos los trabajadores del país.