×
×
Red Internacional
lid bot

JUJUY. Por desidia de Morales hay personal de salud con Covid: impulsemos comisiones de higiene y seguridad

Quienes estamos en la primera línea venimos denunciando que el sistema de salud no se reforzó ni fortaleció en más de 80 días, por eso hay dos agentes sanitarias contagiadas, y varias tuvieron contacto estrecho sin protocolo claro, protección, ni testeos. Impulsemos Comisiones de Higiene y Seguridad en cada centro de salud para garantizar nuestros derechos.

Lunes 22 de junio de 2020 14:16

Mientras el Gobernador Gerardo Morales nos manda saludos por televisión y dicen que somos héroes en cada informe del COE, nosotras y nosotros que estamos en la primera línea de atención estamos completamente desarmados para la “guerra contra el coronavirus”, por eso ya son dos compañeras las infectadas por negligencia del Gobierno. Son varios los problemas del personal y sistema sanitario de Jujy no resueltos a pesar de la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica y que peor aún se profundizaron.

Gracias a nuestra organización y lucha nos hicimos ver y escuchar durante la cuarentena, garantizando algunas medidas esenciales y derechos que el Gobierno quiso sacarnos, pero sabemos que son insuficientes. Por eso exigimos que se garanticen medidas urgentes ante esta situación y el avance de los casos de Covid como Equipos de Protección Personal, testeos masivos, que se garanticen los protocolos de actuación y que en cada lugar de trabajo hayan Comisiones de Higiene y Seguridad para que seamos las y los trabajadores que garanticemos nuestros derechos.

Te contamos los motivos:

  • Seguimos sin Equipos de Protección Personal - EPP de calidad para todo el personal de la salud. Muchos trabajadores llevamos en estos meses barbijos o camisolines comprados ya que solamente nos daban barbijos de tela, en el mejor de los casos, cuando se recomiendan barbijos quirúrgicos o N95 porque estamos en contacto estrecho y continuo con personas. Ni hablar del resto del equipo de protección. Siguen escaseando los insumos que el mismo gobernador recomienda utilizar para la higiene como la lavandina, alcohol en gel, equipos como termómetros, o remedios básicos como paracetamol o para quienes son pacientes crónicos y tienen otras patologías y necesitan de tratamientos.
  • El gobierno especula con las compras que supuestamente realizó que no representaron ni el 3.4 % del presupuesto del Gobierno provincial para salud. Los trabajadores no hemos visto diferencia alguna en la mayoría de los hospitales y centros de salud en estos meses. Sin embargo recién ahora, cuando las papas queman, y después de las acciones de protesta que hicimos, están proveyendo algunos elementos que necesitamos, aunque no en las cantidades y en la calidad que se requieren.
  • Ante posible circulación local del virus, el personal de los centros de salud estamos muy expuestos posibles contagios por contacto estrecho. No se hicieron capacitaciones sobre el protocolo de atención y no hay claridad sobre los mismos. Peor aún, hemos tenido conocimiento que directivos y el COE se negaron a aislar y realizar testeos a personal de la salud en contacto estrecho y sin EPP adecuados, como sucedió en Fraile Pintado o en San Salvador de Jujuy. Se pone en evidencia que es fundamental el testeo a todos los esenciales de la salud ante casos de asintomáticos y por contacto estrecho.
  • Las licencias pagas para el personal con riesgo al Covid no se garantizaron al 100%, tampoco para quienes tienen personas a cargo o hayan tenido contacto estrecho. El Gobierno juega con la salud de quienes estamos en primera línea y que eso puede costar nuestras vidas. No nos olvidamos de Esther Ledesma, enfermera del Hospital Gandulfo en Buenos Aires a quien el Gobierno le negó 6 veces la licencia por ser de riesgo, muriendo de Covid por la desidia del Estado, o de José,enfermero del Hospital Rivadavia quien murió el día del padre, siendo de riesgo, sin pedir licencia ante posibles descuentos. Las licencias en Jujuy no son garantizadas con reemplazos dejando centros de salud sin médicos, o sobrecargando a trabajadores.
  • Tuvimos que pelearla para que el Ministerio llame luego de 80 días a concursos aunque hasta que no se efectivizaron, no tenemos garantías que sean transparentes, ni por oposición de antecedentes, ni con veeduría de los sindicatos. Los 300 cargos afirmados por Bouhid son insuficientes porque ni siquiera cubren los puestos de trabajo vacantes por las y los jubilados, ni por fallecimiento, lo que significa que no hay fortalecimiento del sistema de salud. Sabemos que la pandemia implica emergencia y la necesidad de más personal, más allá de los anuncios y convocatoria en el hospital de campaña, las contrataciones son escasas y de forma precaria, con salarios que no superan los 20 mil pesos por mes.
  • Denunciamos que los Nodos de atención afectó la atención primaria de la salud, ya que generó que centros de salud se cierren como en zonas rurales, acorten sus horarios de atención y queden desprovistos de médicos y enfermeros, que fueron obligados a prestar atención en otros lugares con horarios que se modificaban constantemente. Por eso expresamos nuestro malestar con medidas y definimos en los hechos garantizar la atención en cada centro de salud, hecho que después tuvo que reconocer el mismo ministro Bouhid.
  • En los hospitales del interior nuevamente se pone en riesgo la atención que prestan los mismos. Apoyamos las protestas en Maimará y Tilcara ante el intento del Gobierno disponer sin consulta de las ambulancias de los mismos lugares para la atención del SAME. Este accionar afecta el uso de las mismas para la atención primaria en distintas zonas con poblaciones rurales dispersas y muestra que no hay decisión fortalecer la atención de emergencia con compras de vehículos, sino más bien de imponer nuevos criterios de funcionamiento donde rige la productividad de la atención.
  • Como tuvo que reconocer Morales, los hospitales de campaña en el interior no estaban equipados, y el de San Salvador “colapsó” ante los primeros contagios. Según el gobernador hay 50 Unidades de Terapia Intensiva - UTI (y podrían llegar a 75) para casos de Covid, y no se saben a ciencia cierta cuentos respiradores se tienen, mencionó la compra de 25, por fuera de los 7 que había recibido desde Nación. Sabemos que en los hospitales principales como el San Roque, hasta marzo sólo había 8 respiradores y no todos funcionaban bien. Todo esto para la atención de emergencia de más de 760.000 personas en la provincia. El Gobierno se niega a centralizar el sistema sanitario poniendo los recursos del sistema público y privado a disposición de la pandemia.
  • Los centros de salud y hospitales siguen sin ser refaccionados y funcionando de forma precaria. No hay agua caliente para poder lavarse las manos entrando al invierno, como también está faltando personal de servicio generales. Hay lugares que no tienen oxígeno central, y hospitales que no tienen ni terapias como en Ledesma.
  • Mientras nos llaman héroes, no tenemos paritarias y nuestros salarios en la mayoría de los casos rondan la mitad de la canasta familiar hoy en 43 mil pesos en la provincia. Como hemos denunciado, muchos trabajadores de la salud NO cobramos la miseria del bono de 5 mil del Gobierno nacional y la precarización laboral en el sistema de salud es la que manda, por eso abundan contratos, por tres meses!!, por un año, que viene con el combo de más control y persecución para que no alcemos la voz. Ni hablar la situación de las reemplazantes que se quedaron sin trabajar durante la cuarentena y no tienen derechos.

Te puede interesar: Gran Jujuy retrocede a fase uno y afloran las falencias del C.O.E

Porque la vida de las y los trabajadores y las de los pacientes importan

Las y los trabajadores de la salud que integramos Salud desde las Bases venimos siendo parte de cada acción y medida de lucha que se viene definiendo y solidarizándose con quienes la impulsan. Además planteamos la necesidad de realizar asambleas democráticas en cada lugar de trabajo entre trabajadores de todos los sectores, afiliados de todos los sindicatos y no afiliados, para impulsar Comisiones de Higiene y Seguridad para garantizar los protocolos que definimos ante el COVID y para que se garantice que todos tengamos equipos de protección personal como también testeos.

Es fundamental que los sindicatos de la salud como ATE, APUAP/CTA, ATSA Y UPCN que vinieron impulsando los ruidazos, sean quienes se pongan a la cabeza y garanticen los espacios democráticos para la toma de decisiones, de impulsar comisiones para definir medidas de lucha como parte de un plan unificado por todas las demandas de la salud, sin generar ninguna división entre trabajadores. Sabemos que las acciones aisladas y los ruidazos sirvieron para visibilizarnos y desmentir al gobierno, y las mismas evitaron más ataques, logrando algunas demandas como el pase a planta de un sector de trabajadores, sin embargo hay problemas urgentes que están a la orden del día.

Si golpeamos con un sólo puño hay más posibilidades de conquistar todas nuestros planteos confluyendo con otros trabajadores/as de otros sectores que también se organizan y salen a luchar, como precarizados de los comercios, vendedores ambulantes, docentes, entre otros. Porque son ellos o nosotros los trabajadores, para que la crisis sanitaria, social y económica no la descarguen sobre nuestras espaldas.

Podes leer: Primer encuentro virtual de trabajadoras y trabajadores de Jujuy y Salta