×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA VALPARAÍSO. Por primera vez Sindicato del Colegio Cousiño vota huelga

La negociación colectiva de los sindicatos de profesores y de asistentes se realiza en unidad; mientras desde el establecimiento de sostenedores católicos pretenden borrar los derechos adquiridos y firmar acuerdos que hagan retroceder sus logros.

Ricardo Trabajador portuario eventual despedido

Domingo 9 de septiembre de 2018

Una negociación histórica
Este jueves 6 de Septiembre las asistentes, auxiliares y profesoras afiliadas al Sindicato Nº 2 del Colegio Cousiño votaron la huelga por primera vez en la historia del emblemático colegio.

Sus principales demandas son mantener los acuerdos tácitos y derechos adquiridos de quienes lo componen. Por ejemplo, entre los socios y socias hay trabajadores que nunca han participado de un Sindicato pero cuentan con muchos años de servicio en el establecimiento, llegando a cumplir más de 30 años de labores, por lo que una de las demandas más sentidas es el reconocimiento a los años de servicio.

Si bien la legislación establece un margen para esto, el Sindicato nº 2 apuesta a sentar un precedente en este ámbito.

A su vez, la dirección del establecimiento, la Sociedad Formadora de la Infancia y la Adolescencia (SOFIA), pretende quitar otros derechos básicos, como las vacaciones en fecha determinada, los permisos administrativos, el aumento de IPC mensual, trasformar a los trabajadores en polifuncionales, limitar el financiamiento compartido o incluso llegar al retiro voluntario de trabajadores con enfermedades o accidentes laborales.

Unidad de los Trabajadores
Hasta el momento de la votación de huelga del Sindicato Nº 2 se mantenían en negociación colectiva ambos sindicatos del colegio. El primero de ellos, que agrupa principalmente profesoras, se encuentra luchando por negociar y así poder votar la huelga y que su impedimento no sea usado por la empresa para dividir a los trabajadores.

El mismo día que las asistentes, auxiliares y profesoras votaban la huelga volantearon informativos a la comunidad educativa, explicando las demandas de la negociación: No + Agobio Laboral, Reconocimiento de derechos Adquiridos, Trato digno a profesor@s y funcionarios y No + Descuentos.

Al día siguiente, el Sindicato que agrupa principalmente a las profesoras expresó a toda la comunidad educativa que “Entendemos la extrañeza en sus miradas ya que nunca antes había sucedido algo similar en nuestro Colegio. Sin embargo deben saber que para que ustedes se puedan educar, quienes participan en este proceso, que incluye no solamente a profesores, éstos deben tener las condiciones necesarias para que esto suceda. Los trabajadores del CCC somos conscientes de lo anterior, de hecho, el día de ayer los auxiliares, asistentes de la educación y personal administrativo nos dieron una muestra de valentía y convicción al persistir y no ceder frente a la adversidad de luchar por lo que creen justo. Es así como los profesores, en señal de unidad, les comunicamos que no bajaremos los brazos y esperamos que ustedes nuestros alumnos nos comprendan y entiendan que a través de esta acción también los estamos educando”.

El perfil de los sostenedores
Los sostenedores del colegio están agrupados en la Sociedad Formadora de la Infancia y la Adolescencia (SOFIA), de la cual fue presidente el Vicealmirante (r) Guillermo Aldoney, implicado en la muerte del sacerdote Miguel Woodward a bordo de la Esmeralda. Actualmente, es presidida por Víctor Kullmer, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, que durante la dictadura militar fue Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social en Valparaíso. Además, últimamente ha prestado asesorías a empresas como IST, Chilquinta, Polpaico, Emporchi, Decomural y Tronwell, entre otras.

El proceso de conformación del Sindicato Nº 2 y el inicio de la negociación colectiva coincidió con el fallecimiento del rector Sergio Ramírez, lo cual significó el paso de un tipo de patronal a otro: de uno que realizaba acuerdos de palabra, sin que quedaran registrados en ninguna parte y beneficiando más a unos que a otros, a otra patronal más “moderna” y profesional, asesorada por abogados de empresa, cuyo principal objetivo es borrar todo rastro de derecho adquirido y, por el contrario, hacer retroceder los ya logrados.

Por ello es que las principales demandas de ambos sindicatos son mantener los acuerdos tácitos y derechos adquiridos de quienes los componen.

Pero la empresa, desde un inicio, ha hecho gala de sus prácticas desleales, haciendo alusión a despidos, amedrentando a las dirigentas con la quiebra del colegio en caso de las peticiones, que iba a ser su responsabilidad si el colegio quebraba o cerraba.

Las trabajadoras denuncias el caso que sufrió la presidenta del sindicato Sandra Gutiérrez: en el momento en que ella se encontraba en sus labores diarias de trabajo se acercó una persona que trabaja para SOFIA para que firmara el contrato que había ofrecido la empresa, sin siquiera haber ido a negociar. Obviamente esta persona fue mandada de parte de la empresa. Hoy, la empresa usó la denominación “convenio” para evitar que el Sindicato Nº 1 pudiese votar huelga y unirse con el Nº 2.

Para que las trabajadoras puedan obtener sus legítimas demandas es necesario mantener la unidad en la acción de ambos sindicatos, y también la unidad, apoyo y solidaridad activa de los estudiantes y apoderados, porque son todos parte de una comunidad educativa en una empresa cuyos sostenedores se preocupan solamente de sus ganancias y no de las condiciones de sus trabajadores, lo cual quiere decir que tampoco les interesa la calidad de la educación.