×
×
Red Internacional

Este lunes el Gobierno anunció un incremento de 6,12 % en las jubilaciones de junio. ¿Perdieron o ganaron las y los jubilados? Columna de economía en el programa #SeTeníaQueDecir

Martes 19 de mayo de 2020 | Edición del día
Un nuevo ajuste a los jubilados, con el aumento por decreto del 6.12 % - YouTube
  • Hay un primer problema estructural con el sistema previsional: el 92 % de las jubilaciones está por debajo de la canasta de la tercera edad, calculada en marzo en $ 45.000. O sea, a la mayoría no le alcanza para llegar a fin de mes. Hoy la mínima es de $ 15.891, sólo cubre un tercio de la canasta
  • El 63 % de lxs jubiladxs y pensionadxs son mujeres. Y dentro de ellas, el 75 % accedió a una jubilación con moratoria, de las cuales la mayoría está en esa mínima de 16 mil pesos.
  • En gran parte esto es así porque con Macri perdieron un 21 % de poder adquisitivo. La mayor parte se perdió a partir de la reforma previsional de 2017 que les sacó un trimestre de aumento. Pero también con la fórmula anterior de movilidad (semestral) habían perdido unos 9 puntos de poder adquisitivo entre fines de 2015 y el 2017.

¿Qué es la movilidad previsional?

  • Es mecanismo de actualización automática de los haberes jubilatorios que se estableció por ley en el 2008. Antes había dos aumentos cada 6 meses, a partir de la reforma previsional de diciembre hay 4 por año, un aumento cada 3 meses. Esa fórmula por una que toma en cuenta principalmente la inflación y en menor medida la evolución salarial.
  • La ley de solidaridad de diciembre suspendió la movilidad previsional por 180 días. En su lugar se harán aumentos por decreto presidencial, método que se aplicaba anteriormente a la movilidad de 2008, sin un criterio objetivo definido o un debate parlamentario.

Te puede interesar: ¿Qué es la movilidad jubilatoria?

¿Qué pasó con los últimos aumentos?

  • El decreto de marzo fue una suma fija de $ 1.500 más un 2,3%. Esto significó un poquito más a la mínima pero desde 16 mil pesos para arriba ya ganaban menos
  • Luego el aumento de 6,12 % que se va a dar en junio va a ser igual para todos. Significa para quienes cobren la mínima, un incremento de $ 973. La mínima va a pasar de $ 15.891 a $ 16.864.

¿Cuánto hubiesen cobrado si continuaba la movilidad anterior?

  • En marzo, la movilidad era de 11,56 % y les dieron un promedio de 9 %.
  • En junio, la movilidad era de 10,9 % y les dieron 6,12 %
  • En total, el incremento era de 23,7 % y les dan 20 % (a la mínima)
  • Eso es lo que se “ahorró” el gobierno, un total de más de 4 puntos de aumento del gasto previsional. Lo que también impacta en otras prestaciones como las PNC, AUH, AAFF, etc.
  • Esto no significa que "la movilidad anterior estaba bien" como deja entrever La Nación, ni que soluciona el problema de la pobreza de los jubilados. De hecho para eso habría que, por lo menos, llevar la mínima al costo de la canasta de la tercera edad. Lo que estamos diciendo es que hubo un recorte, que les volvieron a sacar plata del bolsillo.

¿Los aumentos le ganan a la inflación?

  • En el mejor de los casos, la jubilación mínima estaría por encima de la inflación en el primer semestre (que sería superior al 13%), pero el resto de los jubilados pierde.
  • Si miramos la inflación en alimentos y bebidas, pierden todos (inflación alimentos 23 %).
  • Lo que se paga ahora tiene que ver con la inflación pasada, no la actual. O sea, se termina cristalizando la pérdida del año pasado.

Los bonos para la mínima apenas compensan a un sector, a costa de otros jubilados

  • Se dieron dos bonos para quienes ganan la mínima, de 5 mil pesos en enero y febrero y uno de 3 mil en abril, por el coronavirus.
  • Para quienes ganen la mínima, esto significa que no pierdan tanto. La pregunta es por qué para beneficiar al que está muy mal, tenes que afectar al jubilado que gana 20 mil o 30 mil pesos. Sin afectar por ejemplo a los bancos, que el año pasado tuvieron ganancias extraordinarias.

La deuda es con las y los jubilados

  • Volviendo al inicio, para entender qué pasa con las jubilaciones, no hay que mirar sólo a las jubilaciones, sino que se trata de unir las piezas.
  • La deuda, la suba del dólar, la fuga de capitales, la suspensión de la movilidad previsional y el ajuste a los jubilados, aparecen como escindidos, como si no tuviesen nada que ver.
  • Gran parte del endeudamiento durante la gestion de Macri fue para financiar la fuga de capitales.
  • Según el informe del Banco Central, sólo 850 empresas, el 1 %, adquirieron divisas por U$S 41.124 millones (equivalente al 73,8 % de las compras netas de las empresas).
  • Horacio Verbitsky agregó que estos grandes compradores de dólares son hoy varias de las empresas beneficiadas por el pago de salarios por el Estado, como el Grupo Clarín o Techint. También entre los grandes compradores están Arcor, Pampa Energía y Aceitera General Deheza.
  • De trasfondo, al igual que cuando se dictó la ley de solidaridad que suspendió los aumentos jubilatorios, continúa la negociación de la deuda con los fondos especuladores. A pesar de que ni uno de esos dólares tuvo como fin la inversión social.
  • El anuncio dado ayer de un magro aumento de 6,12 % a los jubilados podría interpretarse como otra muestra de que hay voluntad de pago a los acreedores de deuda, así implique volver a ajustar a los jubilados y sectores populares.





Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias