×
×
Red Internacional
lid bot

¿Por qué la Argentina no debería acordar con el FMI?

Un acuerdo con el FMI implicará un ajuste a los sectores de la población más desprotegidos y un impacto medioambiental catastrófico. Nada de lo que argumentan aquellos que están a favor se condice con la realidad.

Jorge Galmes Aguzzi

Jorge Galmes Aguzzi @jorge_galmes

Sábado 18 de diciembre de 2021 09:24

En lo fundamental, la negativa al acuerdo con el FMI se sustenta en que éste es parte del conjunto del poder imperialista responsable del atraso de la economía argentina. El rechazo al acuerdo con el FMI forma parte de una agenda antimperialista indelegable de las clases oprimidas para avanzar hacia la emancipación e independencia económica y social. El FMI creado bajo los acuerdos de Bretton Woods ha sido el mecanismo necesario (aunque no el único) para que las clases dominantes y los especuladores sometan a la Argentina a los intereses imperialistas.

Ahora bien, si hacemos un breve análisis histórico de lo ocurrido con los acuerdos que la Argentina alcanzó con el FMI, los antecedentes son más que elocuentes. Nunca en la historia del FMI alguno de sus programas de rescate tuvo el éxito esperado en los países donde se lo aplicó, sino todo lo contrario. Más aún si consideramos la situación de los países dependientes del sistema financiero internacional, y más aún todavía si analizamos el caso argentino. Incluso existe una conclusión mucho más determinante: de todos los acuerdos (en sus diversos tipos) que la Argentina suscribió en la historia con el FMI, los incumplió. Paso seguido ocurrieron siempre dos cosas: un nuevo acuerdo profundizando el anterior o una crisis (cambiaria o de sobreendeudamiento).

Por otro lado, todas las crisis que vivió la Argentina en la historia reciente sucedieron en el marco de acuerdos con el FMI. Dejando de lado el período 2006 - 2018 en el cual la Argentina no contrajo deuda de manera directa con el FMI, nunca un acuerdo con este organismo se tradujo en estabilidad macroeconómica y mucho menos en crecimiento económico. Es decir, sólo haciendo un mero análisis cualitativo se puede sostener que todo acuerdo con el FMI es sinónimo de ajuste y recesión; pero veamos a continuación una de las razones económicas del porqué de esta situación.

Te puede interesar: Panorama económico.Derrota del Gobierno camino al infierno del FMI

Bajo el enfoque monetario del balance de pagos, el cual argumenta - entre otras cosas - que los desequilibrios en el sector externo son producto de un exceso de oferta monetaria (sobran pesos en circulación); toda recomendación/receta/consejo del FMI tiene por lo tanto siempre el mismo sesgo: contraer la economía (es decir, elevar las tasas de interés o reducir el consumo, por ejemplo) para que pueda restituirse "el equilibrio". Así fue como el FMI le exigió a De La Rua elevar la edad jubilatoria de las mujeres - entre otras medidas - a fin de que se hiciera efectivo el acuerdo del "Blindaje"; o cuando en ocasión del préstamo que le concediera a Macri, el FMI le exigiera un congelamiento en la contratación de empleados públicos.

Sumado a lo anterior, el enfoque presupone que la inflación es producto de un exceso de demanda (hay "demasiado" consumo), es por tal motivo que siempre se recomienda a los gobiernos la reducción de los salarios reales (algo que en Argentina viene ocurriendo desde hace 5 años). Es decir, con la CGT como aliado del Gobierno y garantía para que el acuerdo se firme, se van a estipular los acuerdos paritarios por debajo de la inflación.

Sin embargo, manifestar lo anterior de manera explícita de cara a la población significará para el Gobierno no contar con el apoyo político necesario para implementar cualquier acuerdo con el FMI. Es por ello que, a semejante ajuste que sin duda vendrá, desde el Gobierno armarán alguna estrategia discursiva que intente soslayarlo. Algunos analistas cercanos al Gobierno lo justifican utilizando el enfoque de las expectativas, creyendo que un acuerdo con el FMI traerá calma a los mercados y con ello la renovación de "confianza" que la Argentina necesita para retornar a la senda de crecimiento económico. Bueno la historia lo desmiente.

Te puede interesar: Very good."Plenamente comprometidos hacia un programa del FMI": la reunión de Georgieva con Fernández

Otro conjunto de analistas económicos está apoyando el Proyecto de Presupuesto 2022 argumentando que no habrá ajuste porque el crecimiento de la recaudación será superior a la tasa de inflación estimada en un 33%, y con "semejante" excedente podrá cubrirse el déficit fiscal que seguramente pedirá el FMI para acordar. Sin embargo, el relevamiento de expectativas de mercado (REM) que publica el Banco Central, da cuenta de una tasa de inflación en torno al 48%.

Algunas investigaciones afirman que los acuerdos que propone el FMI han resultado generalmente en fracasos dado que la presencia de determinados grupos de poder con intereses específicos (el caso de la Argentina, por ejemplo) obligan a la autoridad económica a trasladar toda la carga del ajuste mencionado sobre los sectores más desprotegidos: lxs trabajadores, las mujeres y lxs jóvenes.

Te puede interesar:¿No hay más alternativa que el infierno del Fondo?

De todos modos, el Gobierno sabe que con el ajuste fiscal no va a ser suficiente. La profundización de las prácticas extractivistas de recursos naturales fundamentalmente relacionadas con las actividades agropecuarias, mineras y del sector energético será parte del Acuerdo con el FMI como forma de generar las divisas necesarias para el repago de la deuda. No es de extrañar entonces que comiencen a repetirse acontecimientos como el ocurrido en la provincia de Río Negro con el derrame de petróleo por parte de la empresa Olvedal en Vaca Muerta (sumados a los miles ya registrados) o la aprobación por parte de la legislatura de la provincia de Chubut del proyecto de zonificación habilitando la actividad minera.

En todo caso el planteo del FMI será coherente, generar algún tipo de excedente en las reservas del Banco Central para facilitar el repago de la deuda externa, excedente que será la contracara de un mayor nivel de precarización, desigualdad y pobreza. Como si fuera un autoprofecía cumplida: el acuerdo con el FMI nos llevará inexorablemente hacia una nueva crisis, sí una más para la historia argentina.

Es en este contexto que desde el PTS y el Frente de Izquierda Unidad nos movilizamos en contra de la firma del Acuerdo con el FMI a través de marchas y convocatorias a lo largo de todo el país para evitar el ajuste que desde el Gobierno van a imponer. Apostamos a la lucha y la movilización hasta derrotar al FMI.


        

Jorge Galmes Aguzzi

@jorge_galmes

X