×
×
Red Internacional
lid bot

Proceso constituyente. ¿Por qué las direcciones del movimiento feminista se subordinan al gobierno en estas elecciones ?

Este sábado, las voceras de la C8M nos invitan a votar por el mal menor, supeditadas al chantaje del fraude institucional. Su fundamento es la importancia de que “exista” una voz disidente en el proceso, confiando en la lista D, quienes son parte de los partidos del gobierno de Boric y han avalado la Ley Nain Retamal, el proyecto de la minera Los Bronces y el TPP11. Por si fuera poco, la organización de la militarización del wallmapu, y han relegado a un tercer plano las demandas históricas del movimiento de mujeres, como lo es el aborto legal, supeditandose así a la moral conservadora y reaccionaria de los partidos de la derecha y la ultra derecha.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Joseffe Cáceres

Joseffe Cáceres Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile

Sábado 6 de mayo de 2023

Este 7 de mayo se votarán 50 miembros del Consejo Constitucional en este nuevo proceso constituyente delimitado y zanjado por los partidos de los 30 años. El movimiento feminista instaló parte de las demandas en el primer proceso constitucional en las calles a lo largo de la última década, donde un sector decidió disputar el proceso en la elección de candidaturas convencionales constituyentes.

Sin embargo, a días de las elecciones en este segundo proceso ha mostrado su subordinación a los partidos del gobierno. Lo que se votará este domingo serán 50 miembros del Consejo Constitucional y que comprende un carácter excluyente a los sectores independientes y de movimientos sociales en relación al proceso anterior. Además, el carácter antidemocrático en el
diseño de este segundo intento constitucional se expresa en la elección de la redacción desde el “comité de expertos”, quienes fueron designados por los partidos políticos del Senado y del Parlamento; y que hoy lo componen mayoritariamente seguidores del pinochetismo.

El pasado 28 y 28 de enero se realizó en la Universidad de Santiago el V Encuentro de Mujeres y Disidencias que Luchan organizado por la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, donde la posición hacia el Acuerdo Por Chile expresó que una amplia mayoría de asistentes manifestara su posición en contra del acuerdo y una posición de desconfianza, vigilancia y denuncia. Sin embargo, de esto poco y nada se ha expresado, donde el silencio de los sectores feministas y sus referentes, ha impregnado el debate hacia las elecciones, las últimas semanas, pero que en las últimas horas se ha modificado, de un silencio a la subordinación del mal menor y el gobierno de Gabriel Boric, ante las elecciones de este domingo.

Cómo podemos verlo en Alondra Carrillo, ex convencional y ex vocera de la Coordinadora feminista 8M señaló el pasado viernes 5 de mayo en sus redes sociales: “si nose juega el contenido, qué es lo que se juega, yo pienso que se juegan dos cosas: en un escenario de que comienza avanzar el discurso de la ultraderecha, existen voces que se pueden romper con esto. Pero, pienso que no es lo mismo, que con esas voces que se pueden impugnar a ese proceso, que con voces que no lo hagan. Yo por eso, no voy a anular y votaré por la lista D”.

Lo que es cierto, es que el silencio de algunos sectores del movimiento feminista ha otorgado el avance de la posición hacia el “mal menor”, el cual se representa en la lista de los partidos del gobierno de Boric hacia las elecciones de este domingo. Sólo algunas dirigentas sindicales y tres académicas, entre ellas, la historiadoras María Angélica Illanes, se pronunciaron a través de una declaración conjunta por el voto nulo.

Josseffe Cáceres, auxiliar de aseo del Ex Pedagógico, dirigenta sindical, militante de Pan y Rosas Teresa Flores y ex vocera de la Coordinadora 8 de Marzo año 2017 debatió con la postura de Carrillo: “La clave de este proceso constitucional ilegítimo es recomponer la gobernabilidad y legitimar las instituciones del Chile neoliberal. Hay quienes plantean que la única alternativa es votar por los partidos del gobierno, pero votando por el mal menor sólo va agrandar el mal de los 30 años. Los sectores feministas, hoy se subordinan a los partidos del gobierno de Boric haciendo la vista gorda a nuestras demandas. Recordamos que el gobierno a fortalecido el ascenso represivo como la reciente promulgación de la ley Nain Retamal y la extensión de la militarización en el sur, la aprobación del TPP11 donde traicionó su promesa de campaña, junto con patear nuestras demandas como el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Desde Pan y Rosas llamamos a anular nuestro voto, porque anular no es hacerle el juego a la derecha”.