Conversamos con Sebastián Avilés, habitante de la comuna de Pudahuel y profesor en su misma comuna, sobre la huelga que llevan adelante las y los trabajadores del sindicato de Cosmoplas en la zona industrial de ENEA.
Martes 22 de junio de 2021
La idea es debatir sobre la relación e importancia que existe entre las y los trabajadores de la educación y quienes hoy inician su tercera semana de huelga
Te puede interesar:Huelga Cosmoplas: Trabajadores llevan 15 días movilizados y convocan a la comunidad a solidarizar
Te puede interesar:Huelga Cosmoplas: Trabajadores llevan 15 días movilizados y convocan a la comunidad a solidarizar
¿Por qué como profesor decides apoyar la huelga?
"Desde que estaba en la universidad hemos acompañado a la lucha de los trabajadores, primero en el ex Pedagógico y en todos los lugares donde la clase obrera vea vulnerados sus derechos por decisiones que solo benefician a los empresarios. La huelga de Cosmoplas muestra justamente aquello. La intransigencia de una empresa en desmedro de decenas de familias.
Hace poco tiempo egrese de profesor y es precaria mi condición, ya que con las pocas horas de docente me veo en la obligación de seguir trabajando los fines de semana, soy el ejemplo de que quienes recién salimos de profesores en un escenario de crisis tenemos escasas oportunidad de conseguir trabajo. Los profesores, que no somos más que trabajadores de la educación, entendemos de precariedad e intransigencia por parte del ministerio. Debemos estar al lado de cada lucha, en especial aquellas que involucran a las y los padres de nuestros/as estudiantes. En este caso, en la zona de ENEA trabajan muchos/as de ellos y ellas.
Además, solo la coordinación entre todos los sectores nos llevará a doblarle la mano al Estado y la patronal. Y así demostrar, a través de esta pequeña batalla, que tenemos la fuerza para transformarlo todo y conducir el destino de la sociedad y nuestras vidas, porque sin los trabajadores ninguna empresa gana. Los empresarios por sí solos no producen nada."
¿Cómo viven los trabajadores en Pudahuel?
"ENEA es un parque empresarial relativamente nuevo que se ha expandido rápidamente sin dejar ningún beneficio a la comunidad. Son miles de trabajadores pudahuelinos, pero también de comunas aledañas como Maipú, Cerro Navia, Quilicura y Lo Prado que acuden a trabajar a este lugar, además del sector San Francisco, camino Lo Boza y el Aeropuerto.
Esta comuna, que concentra una vasta área económica, contradictoriamente tiene unos de los porcentajes más altos de hacinamiento de la Región Metropolitana, llegando al 17% según el RSH, y según el último Censo 12.799 personas estaban en esa condición. Hoy con la pandemia por Covid-19 esta cifra se ha incrementado, situación que juega en contra a la hora de atender un virus, ya que somos de las 20 comunas con más casos activos.
Somos una comuna obrera postergada que está condenada por empresas como Sonacol, Hidronor y los varios vertederos clandestinos, además de vivir cruzados por la violencia que nos arranca a nuestros jóvenes sin tener mayores recursos para evitarlo. Estas condiciones de vida solo han acumulado rabia, como quedó demostrado el año 2019 y en las extensas jornadas de enero del 2020, donde miles salimos a las calles para enfrentar al gobierno y la represión policial."
¿Cómo la huelga de cosmoplas puede triunfar?
"Va triunfar si los rodeamos de solidaridad. Los trabajadores tienen la disposición para dar esta batalla y debemos respaldarlos. Es histórica una huelga de estas características en ENEA y debe ser un ejemplo de que sí se puede, por eso todos los sindicatos y gremios tienen que estar atrás de ellos. El Colegio de Profesores, el Servicio Local Barrancas, los trabajadores de la Salud, la CUT, estudiantes y pobladores deben solidarizar porque si gana el Sindicato N ° 1 de Cosmoplas, ganamos todos."
Las y los trabajadores de la empresa Cosmoplas, mantienen sueldos mínimos que se complementan con bonos, mientras la empresa en el 2020 ganó más de $1000 millones de pesos en concepto de utilidades, gracias al esfuerzo de trabajadores, que en un escenario de virus activo, cumplieron con sus jornadas asumiendo el trabajo extra que significaba suplir a quienes enferman y a quienes la patronal despedía sin reemplazar esos puestos.
Desde la agrupación Nuestra Clase creemos en la necesidad de un frente único obrero, para que sean las y los trabajadores quienes organicen sus fuerzas en unidad de acción para enfrentar ataques de la patronal. A la vez que observamos la necesidad de un plan de emergencia educacional que integre a las familias y que considere un ingreso garantizado, para que las y los trabajadores no deban exponer sus vidas en una huelga que busca garantizar cuestiones mínimas como un sueldo que no obligue a las y los trabajadores a seguir trabajando los fines de semana para llegar a fin de mes.