×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. ¿Por qué los maestros mexicanos debemos conocer la lucha docente en Perú?

Los docentes mexicanos debemos conocer este importante proceso magisterial en el continente, que pelea contra lo mismo que hemos peleado: la precarización del trabajo y la degradación de la educación pública.

Javier Méndez Prof. de Historia, Agrupación Nuestra Clase

Martes 29 de agosto de 2017

Desde hace más de dos meses los docentes peruanos son protagonistas de una impactante huelga indefinida en 23 regiones del país por incremento al presupuesto al sector educativo, mejores salarios, en rechazo a la evaluación punitiva que abre la puerta a los despidos masivos y a la reforma educativa que intenta implementarse en el país andino.

Esta lucha docente que en Perú comenzó el pasado 15 de junio tiene las mismas características que en México, por ejemplo, la campaña de linchamiento contra la labor docente, la dura represión por parte de la policía y la exigencia del gobierno para que los docentes vuelvan a las aulas sin margen para ningún tipo de negociación.

Te puede interesar: Perú: ésta es la huelga, los medios no lo dicen

Sin embargo, y a modo de una tercera lección de este proceso, el respaldo efectivo de la clase trabajadora agrupada en la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), así como la composición organizativa del movimiento que proviene desde las bases docentes ha permitido darle un gran ímpetu, fortaleza y combatividad a la lucha que ya lleva dos meses a pesar de que Kuczynski la declare ilegal.

Te puede interesar: Kuczynski ilegaliza por decreto la huelga de los docentes peruanos

Si bien la lucha docente tiene demandas económicas muy sentidas, como el aumento salarial, de fondo responde a la precarización impuesta por los planes que se aplican con la reforma educativa, más precisamente en relación con la estabilidad en el empleo, que en el magisterio se pierde con el examen de permanencia, experiencia que México anticipa mostrando las múltiples irregularidades y cientos de despedidos como costos de su aplicación.

En los últimos años bajo el signo del neoliberalismo comenzó un fuerte ataque en el terreno educativo que ha tenido como respuesta importantes procesos de lucha contra la implementación de reformas educativas en toda Latinoamérica, que tienen como pilar la evaluación docente punitiva y estandarizada y el avance privatizador del sector mediante el discurso de “mejorar la calidad educativa”.

En países como Colombia, México y Argentina hemos visto estas luchas, y más recientemente vemos como el magisterio peruano viene enfrentado las medidas de precarización laboral que se expresan en la evaluación punitiva lanzada desde el Ministerio de Educación de ese país.

Son muchos los elementos de esta histórica huelga, dignos de observación y de aprendizaje para los que pensamos que la lucha contra la reforma educativa en México no ha terminado y que podemos aprender de estos procesos sacando lecciones para utilizarlas en un futuro.

Una de las principales lecciones que nos muestran es que, luego de haber intentado por diferentes vías establecer y sostener un diálogo de negociación con el Estado a través del Ministerio de Educación, y confirmado que desde el gobierno no había predisposición para llegar a acuerdos dado que el plan debe pasarse sin modificaciones, decidieron unirse y sumar la solidaridad de otros sectores para imponer sus demandas, confiando en sus propias fuerzas.

Pero para ello, la segunda conclusión a la que han llegado fue que con su sindicato, que siempre ha utilizado sus luchas para negociar migajas y favorecer los planes del gobierno, no podían llevar adelante esta huelga e imponer sus demandas, por lo que rebasaron a esa dirigencia y es la organización y unidad desde las bases la que hoy lidera la lucha.

Como sabemos, la reforma educativa es un proyecto multinacional que se aplicará en más de 127 países, planeado y comandado desde el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La inmediata consecuencia de estas políticas son la estandarización de los conocimientos y la precarización laboral de los trabajadores de la educación.

Para implementar esta reforma en cada país, como si fueran calcadas, se han librado campañas mediáticas de desprestigio y satanización, que en el caso peruano ha desatado durísimas represiones por parte de la policía; y en México solo basta recordar el episodio más cruento de esta represión, en Nochixtlán el 19 de junio de 2016, con un saldo de 11 asesinados.

Lo que los docentes mexicanos de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase aprendimos de estos procesos de lucha, desde hace más de cuatro años, es que el Estado intentará desviar el descontento con ofrecimientos mejoras parciales, sin sustento real, como lo quieren hacer ahora en Perú, para que este descontento no se profundice y se extienda a otros sectores de trabajadores, o incluso a otros países del continente donde estamos aun resintiendo los avances de la misma reforma o estén planeando aplicarla.

De triunfar la lucha magisterial en Perú nos pone en mejores condiciones a todos los que luchamos en defensa de la educación pública y gratuita y de nuestras conquistas laborales, pues sería un ejemplo de que podemos vencer conquistando la abrogación las reformas educativas.

Por eso creemos que una de las principales tareas que tenemos es intentar extender la organización del descontento a todo el magisterio y a otros sectores de trabajadores, en busca de la más amplia unidad y solidaridad de clase, para enfrentar con la mayor fortaleza posible las medidas que ponen en peligro nuestras, ya de por sí precarias, condiciones de trabajo, pero también el conocimiento y estabilidad laboral de las futuras generaciones, lo que consideramos la clave de estos perversos planes.

La lucha contra la reforma educativa y el conjunto de las reformas estructurales es, por su forma, una lucha nacional, pero por su contenido requiere de la movilización y la organización de los trabajadores magisteriales a nivel continental, la cual puede expresarse desde de la solidaridad internacionalista y sacando las lecciones que nos deja cada episodio de estas importantes luchas que se está librando en diferentes países.