Este martes realizamos la primera marcha del Cordón Macul del año, en donde junto a cientos de compañeros mostramos que el tiempos de la marchas no pasó y que nuestro lugar no solo esta en la sala de clases.

Elizabeth Fernández Profesora
Jueves 19 de abril de 2018
Históricamente el Cordón Macul ha estado presente en distintos momentos a lo largo de la historia del movimiento estudiantil, tanto en los 80’ como un sector de clara resistencia a la Dictadura, el 2006 en solidaridad con los estudiantes secundarios en toma por derrogar la LOCE, como también en el 2011, año que se cuestionó estructuralmente la educación en Chile, en donde las y los estudiantes levantamos nuestras demandas las cuales peliamos en las calles, estando hoy mas vigentes que nunca.
Hoy una de las lecciones importantes que sacamos de estos años de movilización es la necesidad de la unidad, esto es precisamente una de las cosas que nos jugamos al interior del Cordón Macul, la unidad con otras universidades que al igual que el Pedagógico son azotadas por la crisis de la educación pública, esa unidad es necesaria por medio de la acción y en las calles, que muestre que la crisis de las Universidades del Estado son producto de la educación de mercado. Esta unidad también nos proponemos que sea en torno a una política que de salida estructuralmente a la crisis de la educación pública a la vez que debata abiertamente con la política que hoy levantan las Juventudes Comunistas y el Frente Amplio al interior del Confech hacia el 19A, por medio de la consigna "Chile ya decidió", que no es mas que la defensa de las Reformas de Bachellet, que no dejaron contento a nadie. Es necesario mostrar que existe un polo izquierda al interior del movimiento estudiantil, que los años no dejaron en el olvido todo lo que hemos hecho, y que realmente los tiempos de las marchas ya pasaron, como provocativamente plantea el Ministro Varela, experto en el mercado de la educación.
Vamos por un plan de financiamiento integral
Este 19A vamos hacia una nueva marcha nacional, en donde la política del Confech "Chile ya decidió" es completamente insuficiente para el Movimientom Estudiantil, frente a la crisis política y administrativa que existe en el pedagógico, los casos de las cuentas poco claras, la escacez de infraestructura y mobiliario, que no existan catedras paralelas en la carrera de Castellano debido a que no se contratan profesores, y si lo hacen es por medio de los honorarios, que solo 7 funcionarios sean los que se encargan de los "jardines" del peda siendo un parque de por lo menos más de 10 hectareas, en la Utem hace unos años el cierre de la carrera de criminalistica por la nula acreditación o en Juan Gomez Millas el canto que siempre aparece en las marchas: "no tenemos sillas, somos Campus Gomez Millas", expresan la precarización de la cual somos protagonistas. Como salida a esto es que debemos exigir al Estado una respuesta, para el paso a planta de los funcionarios y profesores a la par que se aumenta la dotación de estos, desarrollar proyectos de investigación que no esten regulados limitadamente por concursos que muchas veces no llegan a nada, garantizar la gratuidad real a todos los y las estudiantes, por medio de un financiamiento integral por medio de aportes basales hacia las instituciones del Estado.
A la derecha se le combate en las calles
Para el Cordón Macul este Martes fue preparatorio en miras hacia el 19 de Abril, el camino que vemos es efectivamente el enfrentar a la derecha en la calle, mostrando la real oposición, enfrentando la represión que como arma del Estado, históricamente nos ha intentado acallar en la medida que salimos por nuestras demandas, este camino es el real del movimiento estudiantil, no ese que nos ha querido mostrar el Frente Amplio, por medio de la presión e incidencia parlamentaria, que poco y nada nos ha entregado, ad portas del 19A el Cordón Macul vuelve a organizarse, por retomar las demandas y la política del movimiento estudiantil, por enfrentar a Piñera en las calles, por la unidad efectiva con otras Universidades y con funcionarios y profesores de nuestras Universidades, para dar respuesta a la crisis de la educación pública exigiendo al Estado que se haga responsable.

Elizabeth Fernández
Profesora