Según analistas, los “mercados” perdieron la confianza en el gobierno. También hay advertencias de que el dólar se podrá acercar más rápido al techo de la zona de no intervención, de $ 51,45.
Viernes 26 de abril de 2019 01:02
Luego de que el riesgo país superara la barrera de los 1.000 puntos y que arrastre al dólar a tocar los $ 47 de cotización, distintos economistas y analistas emitieron su opinión sobre las implicancias de las estampidas en los mercados financieros y las perspectivas de la economía.
Victoria Giarrizzo, economista y docente e investigadora de la UBA y directora de Movida Argentina ONG, aseguró a IProfesional que "el problema hoy es principalmente económico y se traslada a lo político porque es un año electoral". " Con el préstamo millonario que nos dio el FMI, no deberíamos estar pasando esto. ¿Y por qué ocurre? porque no hay ninguna posibilidad de salida sino volvemos a crecer. La pregunta obvia que se hacen los mercados: ¿cómo vamos a pagar esa deuda? Y ahí es donde el mercado ve altas probabilidades de default", enfatizó.
El analista Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, indicó al mismo medio que "el problema es que esto se va espiralizando. Sube riesgo país, sube el dólar, sube la inflación y se esmerila la credibilidad del Gobierno. Además, el mercado tiene un Banco central que tiene pocas balas y que las tiene que usar, muchas veces cuando no es el momento correcto".
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler consideró que el dólar "está desbandado" y aseguró que "los precios esenciales murieron antes de nacer, ya que una de las cosas que necesitaban los empresarios es que se mantuviera el tipo de cambio". Asimismo, si bien la suba del dólar es regional, es un avance del "0,5 % contra un 5 % de acá".
"Si el Central tuviera que intervenir debería hacerlo como lo hizo en su momento (el ex titular del Banco Central Federico) Sturzenegger, con una oferta enorme. Ahora si vas a hacer lo que hicimos el año pasado, de forma timorata, hoy vendo algo, mañana no, pasado te subo la tasa, al día siguiente no hago nada, para eso que siga con el plan actual".
"No es suba, es salida de todo activos argentinos. A eso hay que sumarle el dato de riesgo país, acciones bajando 10 % ayer en EEUU. Este Gobierno perdió la confianza del mercado, las medidas que saca no generan confianza y ya a 6 meses de terminar su mandato dudo que pueda torcer el rumbo", remarcó.
Por su parte, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), indicó a Página 12 que el problema es que “básicamente nadie la cree al Gobierno”. “Esta escapada es resultado de un escenario de mucha incertidumbre previa, donde se le agregó una medición de inflación importante (la minorista de marco en 4,7 por ciento) y con el agravante es que los anuncios que hizo generó efectos contrarios”.
“Fijaron la banda superior pensando que eso iba a provocar una baja en el tipo de cambio, pero como no le creen, generó el efecto contrario y se profundizó la suba generando mayores expectativas de devaluación”, agregó Letcher. El titular de CEPA remarcó que el principal escollo es que “el gobierno no sabe para dónde salir y eso es preocupante”.
Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, señaló a Pulso Noticias que “tener el dólar tan alto implica una desconfianza enorme en la política económica en curso, sobre todo en las perspectivas que nos depara para el futuro. La gran duda es sobre la capacidad de financiarse para los próximos tiempos cortos y medianos de la economía argentina”.
En relación a la cotización de la divisa, algunas consultoras se volcaron a anticipar la suba estimada para la segunda parte del año debido a la volatilidad económica. La consultora Ecolatina había previsto un tipo de cambio en torno a $ 51,45 para el tercer trimestre, en pleno calendario electoral. Lorenzo Sigault Graviña, economista jefe de Ecolatina señaló a Clarin.com que "el techo podría alcanzarse en este trimestre".
El miércoles el tipo de cambio aumentó 3,2 % y este jueves llegó a tocar los $ 47, cerrando finalmente a la baja en un promedio de $ 46,09, según el promedio de bancos que elabora el Banco Central.
"No hay oferta y la demanda puede convalidar un precio con muy poco volumen", afirmó Guido Lorenzo, director de LCG. "El mercado va a testear qué sucede en el techo de la banda".
Así también, Rodrigo Alvarez, de la consultora Analytica, ve un escenario similar. "Si el mercado continúa ajustando de esta manera, es decir, buscando el equilibrio real para compensar la salida de portafolio, el tipo de cambio nominal debería alcanzar el techo de la banda en junio. Esto es así dado que el BCRA planchó el ritmo de actualización de las bandas cambiarias"
Ecolatina calcula que la dolarización de carteras podría llegar a US$ 3.000 millones mensuales. En ese caso el dólar podría cruzar los $ 51,45. "Pero sólo transitoriamente", dice un informe.
Marcó del Pont, ex titular del Banco Central durante el kirchnerismo, resumió la situación a Página 12 como “una muerte preanunciada cuyo final de crisis se precipitó por movidas especulativas”. “Hay que pensar que vencen plazos fijos por 27.000 millones de dólares de acá a fin de año que se puede pasar a la divisa”, agregó.