Acaparamiento de dosis por los países más ricos, contratos entre gobiernos y farmacéuticas que protegen a las industrias en desmedro de los Estados, patentes y propiedad intelectual sobre los medicamentos serían algunos de los factores que produce la demora. La salida a la pandemia es algo difícil de imaginar cuando el foco de la producción y distribución de vacunas está asegurar ganancias multimillonarias para las farmacéuticas y no en la salud de la población a nivel mundial.
Sábado 13 de febrero de 2021
El director regional para América Latina y El Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López-Calva, indicó para una entrevista con Efe que la inequidad con la que se distribuyen las vacunas dentro de un mercado “muy distorsionado”. "Hay un tema importante y muy honestamente no diría que se trata de un problema de incapacidad o error, sino que es un mercado muy distorsionado. El tema de origen no es sencillo y entiendo que está siendo aún más complicado directamente por la disponibilidad de las vacunas. La oferta es limitada y no ha crecido con la rapidez que debería. Entonces hay un tema importante de oferta de vacuna".
“En segundo lugar, los países ricos han adquirido más de lo que necesitan, y tienen garantizada una oferta de vacunas por encima de su necesidad, lo cual es entendible para quien lo quiere lograr, pero que genera un problema de equidad. Para resolver eso se requiere un mecanismo más coordinado" indica el director regional del PNUD con respecto a países como Canadá, que podría vacunar cinco veces a su población o Estados Unidos que podría hacerlo 1,7 veces. Los países ricos donde vive el 16% de la población mundial han acaparado el 60% de las dosis de vacunas compradas y han reservado la producción del 2021.
Te puede interesar: Vivimos el momento de mayor ocupación hospitalaria, es urgente inyectar recursos al sistema de Salud Público
Te puede interesar: Vivimos el momento de mayor ocupación hospitalaria, es urgente inyectar recursos al sistema de Salud Público
Por otra parte, López-Calva menciona que “Los contratos son otro elemento. Estos tienen importantes pasivos contingentes. La responsabilidad de los efectos negativos que pudieran tener las vacunas están siendo transferida a los Gobiernos, y eso encarece la vacuna, pues incrementa su contingencia financiera para poder tener con qué respaldar". Basta con recordar que tanto en Chile como en otros países los contratos con las farmacéuticas son secretos para la población y poseen cláusulas que les benefician sólo a las industrias, pues les permiten, por ejemplo, establecer precios diferentes a países diferentes por el mismo medicamento.
El director regional del PNUD también se refiere al ritmo de vacunación: "Nosotros hemos calculado que se tendrían que vacunar más de 1,5 millones de personas por semana solo para vacunar a los mayores de 60 de la región en este año calendario. Esa es una cantidad mucho más grande que las vacunas que se ha dado hasta ahora". Esto implicaría que no habría una universalidad de la vacunación hasta la primera parte del año 2022, siendo los países más pobres los últimos en lograrlo.
López-Calva asegura que “habrá diplomacia de vacunas” y que está convencido que habrá acuerdos para que países como Canadá, Estados Unidos o la Unión Europea “cedan” parte de su oferta de vacunas. "Una forma puede ser el mecanismo Covax, al que se pueden hacer donaciones. No está ahí todavía, pero va a ir en esa dirección y habrá mucho trabajo diplomático de las vacunas para ello (...) Eventualmente igual va a haber nuevas vacunas y más. Antes de que termine el año habrá muchas otras opciones de vacuna disponibles".
Te puede interesar: “Guerra por las vacunas”: frente a la irracionalidad capitalista, anulación de las patentes y vacunas para todo el mundo
Te puede interesar: “Guerra por las vacunas”: frente a la irracionalidad capitalista, anulación de las patentes y vacunas para todo el mundo
Las reales posibilidades de derrotar la pandemia bajo la lógica capitalista
Es necesario tener en cuenta que una pandemia mundial solo podrá erradicarse si se consigue limitar los contagios en todo el planeta. Algunos expertos advierten que, si los planes de vacunación fracasan, o queda gran parte del mundo sin inmunizar, esto podría propiciar la mutación del virus, generando nuevas cepas resistentes a las vacunas ya aplicadas, por lo que todo resultaría en un estruendoso fracaso a nivel global.
Las patentes y la propiedad intelectual es una parte importante del problema global, pues no es nada más que la apropiación privada de un bien común: el conocimiento científico y técnico que se ha ido acumulando durante años o décadas, producto de múltiples investigaciones en diferentes países, en gran parte financiado con dinero público, en universidades, hospitales o centros de investigación de todo el planeta. Frente a esto, la OMS pidió “evitar el nacionalismo de las vacunas” y que se liberaran las patentes para la masificación de su producción, una salida muy diplomática y dependiente de la "voluntad" de las industrias que han incrementado exponencialmente sus ganancias y de los países, casi en su totalidad imperialistas, que han acaparado el medicamento.
La lucha por vacunas para todos y por la liberación de las patentes está planteada como una necesidad urgente ante la catástrofe de la pandemia. De igual modo, hace falta la intervención estatal inmediata de todas las farmacéuticas y laboratorios, para ponerlos bajo control de los trabajadores de la salud y al servicio planes racionales de producción y distribución de vacunas y testeos, en la perspectiva de nacionalizar estas empresas bajo control obrero, junto con los recursos de la sanidad privada.
El aumento de emergencia de los presupuestos de salud y educación, así como del personal sanitario para poder garantizar la vacunación y evitar el colapso de los hospitales, en base a impuestos extraordinarios a las grandes fortunas, son otras medidas urgentes. Un objetivo tan grande como este no podrá imponerse mediante peticiones online o declaraciones formales ante la OMS. Solo podremos arrancar medidas de este tipo desarrollando una lucha de conjunto de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud a nivel internacional, combatiendo a las burocracias sindicales que apoyaron la reaccionaria unidad nacional con los gobiernos durante toda la pandemia negándose a luchar por las medidas necesarias y a los partidos del régimen que no están dispuestos a mover un dedo por garantizar la inmunidad de la población.

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile