×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. ¿Por qué volvió el debate sobre el aborto legal en la pandemia?

La federación evangélica ACIERA reaccionó frente a la posibilidad hipotética de que se presente el proyecto anunciado por el Ejecutivo en marzo de este año. Rumores, declaraciones y la importancia del acceso a este derecho elemental en medio de la pandemia. Columna de Géneros y Sexualidades en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario en Radio con Vos.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Lunes 18 de mayo de 2020 13:16

Escuchá la columna completa en El Círculo Rojo

· El miércoles 13, la federacion evangélica más grande de Argentina, ACIERA, publicó una carta donde expresa su "preocupación" por la una hipotética presentación del proyecto anunciado por el Poder Ejecutivo sobre el aborto legal.

· La reacción de ACIERA lo único que confirma es que los antiderechos no dejan de moverse nunca, tampoco en cuarentena. Algunas organizaciones amenazaron, incluso, con romper la cuarentena para marchar contra el derecho al aborto.

Te puede interesar: La liga antiderechos nuevamente a la carga en contra del aborto

¿En qué quedó el debate sobre el aborto legal?

· El año 2020 empezó con pañuelazo masivo en Congreso que tenía una consigna clara: “Nuestro proyecto está en las calles”. Muchas de las personas que participaron habían estado en 2018 en las vigilias y las marchas, cuando ganamos la media sanción y cuando el Senado votó a favor del aborto clandestino.

· En la apertura de sesiones del Congreso (parece prehistoria) anunció que el Ejecutivo presentaría un proyecto propio en los siguientes 10 días. Se cumplió el plazo, y después la pandemia paralizó la actividad legislativa.

· Todavía no se conoce ningún detalle, solo algunas internas sobre la objeción de conciencia (institucional o individual, con dos posturas dentro del gabinete, del ministro de Salud Ginés González García y la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, respectivamente), tampoco se conoce por qué no apoya el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, que cuenta con un apoyo amplio y transversal. Pero eso eso será parte del debate futuro.

· El tema es: ¿cuándo? Hay diferentes versiones, todas parte de una grieta que sigue viva, tanto en Juntos por el Cambio como en el Frente de Todos.

· La versión oficial es que pasaría al segundo semestre junto con la reforma judicial. Pero, Pablo Yedlin, diputado nacional por Tucumán y titular de la Comisión de Salud, dijo que se podía iniciar el tratamiento del proyecto (recordemos, que nadie conoce). El anuncio movió el avispero.

· Pero es bastante improbable que el Ejecutivo, en medio de la crisis sanitaria y la negociación de la deuda, abra un frente interno como este. Porque aunque es cierto que puede sumarle porotos en algunos sectores, también reabre grietas con aliados clave como José Mayans, jefe de senadores del Frente de Todos (opositor duro) o gobernadores como Juan Manzur de Tucumán (donde se discute la adhesión a la Ley Micaela).

· No parece imposible el escenario de postergar el tratamiento para una hipotética reapertura del Congreso el segundo semestre.

· Los números siguen ajustados. La media sanción del congreso está casi asegurada, pero el obstáculo vuelve a ser el Senado. La apuesta del Ejecutivo es que los gobernadores, con mucho peso en la cámara (sin representación proporcional mínimamente democrática), decidan “mandar a dormir” a alguno de sus senadores celestes y bajen el perfil de su rechazo.

· El 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Es una fecha importante pare recordar que además de ser un derecho democrático elemental que se le niega a la mitad de la población, el aborto legal es un problema de salud pública y así debe ser tratado.

Te puede interesar: ¿Por qué es importante el aborto legal en medio del COVID-19?

¿Incluso en medio de una pandemia? Sobre todo en medio de una pandemia

· La Organización Mundial de la Salud considera todos los servicios de salud sexual y reproductiva como esenciales (esto incluye la interrupción legal del embarazo, el acceso a anticonceptivos y a la anticonceptivos de emergencia).

· La ONU calculó que por la pandemia podría haber 15 millones de embarazos no deseados adicionales, por falta de anticonceptivos o falta de acceso a salud reproductiva.

Alerta sobre la posibilidad de 15 millones de embarazos no deseados

· Los riesgos para la salud aumentan cuando el aborto no es legal y peor cuando está criminalizado, como sigue sucediendo en Argentina: a fin de abril, murió una chica muy joven en Formosa como consecuencia de un aborto inseguro. Cada año, semana, día que no se garantiza ese derecho significa muertes de mujeres completamente evitables.

· Se escucha mucho lo que dice el Palacio porque es complicado que se escuche que se escuche la voz de la Calle, pero ya sabemos que nuestra presencia es indispensable, no solo para que haya debate, sino para que esta vez sea ley.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X