Ante los ataques del Gobierno, los empresarios y la derecha, hay que hacer como los trabajadores públicos de Atacama. El único lenguaje que entienden, es el de la fuerza organizada y movilizada de los trabajadores. Ellos se preparan, nosotros debemos hacer lo mismo.
Nicolás Miranda Comité de Redacción
Miércoles 11 de mayo de 2016
Un 1° de Mayo Internacionalista
En Brasil, está operando un reaccionario Golpe institucional liderado por el parlamento y la justicia. Los reaccionarios partidos de la oposición derechista y pro-imperialista, buscan un nuevo gobierno del capital extranjero para llevar a cabo más duros ataques y ajustes contra los trabajadores y el pueblo. El Partido de Trabajadores (PT) de Lula y Dilma, le han abierto el camino a la derecha mediante los ajustes y recortes neoliberales, en un marco de una profunda recesión económica. Sus recientes viejos aliados, como los reaccionarios de la banca evangélica y la banca del agro-negocio, hoy buscan un gobierno más ajustador mediante el golpe institucional, y fueron durante 12 años aliados del PT.
El 1° de Mayo es un día internacional de los trabajadores. La primera tarea de los revolucionarios socialistas es gritar bien fuerte este 1°, junto a los trabajadores brasileños: ¡Abajo el Golpe y los ajustes!
En Francia, millones de jóvenes y estudiantes se movilizan contra la reforma laboral. ¡Viva la lucha en Francia! ¡Abajo la reforma laboral!
Ataques del Gobierno, los empresarios y la Derecha
El Gobierno después de prometer reformas comienza a golpear a los trabajadores igual que los empresarios y la Derecha, como con la reforma laboral pro-empresarial que apoyó críticamente la cúpula burocrática de la Nueva Mayoría en la CUT. Pero, hay otro camino, como el que muestran los más de 50 días de paro con movilización de los trabajadores públicos de Atacama.
Rápido abandonaron las promesas de reformas. La reforma laboral, terminó siendo pro-empresarial, y los empresarios y la Derecha además quieren de rodillas a los trabajadores y la llevan al Tribunal Constitucional para que no quede nada a favor de los trabajadores.
Le suman los despidos masivos en la minería y la industria del salmón. También, las prácticas anti-sindicales como los cambios de contrato para tener trabajadores a su libre disposición. Y las leyes represivas como la Ley Corta-Antidelincuencia para dar más atribuciones a Carabineros, los mismos que asesinaron al trabajador subcontratista Nelson Quichillao durante un paro.
¡Cómo no iba a terminar así! Cada día se muestra que funcionarios y parlamentarios de la derecha y la Nueva Mayoría están en compra-venta a los empresarios, generando un amplio rechazo popular!
El apoyo de las cúpulas burocráticas
Es que las cúpulas burocráticas como la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa (PC), se dedican a darles su apoyo crítico. Durante la discusión de la reforma laboral estaban en los pasillos del Parlamento haciendo lobby, en vez de bajar la discusión a las bases y prepararlas para movilizarse. Decían que había un sector conservador, pero que había otro sector progresista al que le lavaban la cara: al final, votaron todos juntos. Hacen de voceros del Gobierno. Con esta política, además, dividen las fuerzas de los trabajadores. Generan rechazos, aunque aún no surgen alternativas para el conjunto de los trabajadores.
Duras batallas, nuevos re-agrupamientos
Se abren paso, mostrando otro camino. Este año, el ejemplo más fuerte es el de los trabajadores públicos de Atacama. Enfrentaron con decisión los chantajes y las trampas del Gobierno, marcharon casi diariamente, cortaron calles y rutas, se tomaron edificios públicos, obligaron a las dirigencias nacionales a un paro en solidaridad, atrajeron el apoyo de otros sectores sociales. Es la fuerza de los trabajadores organizados y en las calles, mostrando otro camino.
Los trabajadores no están solos. El jueves 21 de abril, 100.000 estudiantes en Santiago se movilizaron en las calles por la educación gratuita para todos y la desmunicipalización, entre otras demandas. Es parte de las luchas que dan los trabajadores en el mundo, hoy a la cabeza los trabajadores y la juventud en Francia contra la reforma laboral del Gobierno del PS Hollande; en Argentina contra los ataques masivos del Gobierno de derecha de Macri; en Brasil, contra el golpe institucional y los ajustes.
Al mismo tiempo, surgen nuevos intentos de reagrupamiento sindical. Entre los trabajadores mineros, del sector público, de los profesores. Algunos de ellos, no todos, critican al Gobierno y su rumbo, a la reforma laboral pro-empresarial, pero aún mantienen rasgos cupulares sin refundar los sindicatos desde las bases. Algunos otros, se proponen desplazar a los dirigentes cupulares y refundar sus organismos sindicales, como la agrupación Nuestra Clase que lucha por la reincorporación de profesores despedidos, y realizó recientemente el Encuentro por la recuperación del Colegio de Profesores. Como parte de la agrupación Alternativa Obrera, se propone luchar por un movimiento de los trabajadores clasista, combativo y democrático, sin cúpulas burocráticas. Y este 1º de mayo se manifestará en las calles.
Por un 1º de mayo de lucha, clasista e internacionalista. A recuperar la CUT, por una nueva Central Única de Trabajadores. Que la CUT rompa con el Gobierno
Ante los ataques del Gobierno, los empresarios y la derecha, hay que hacer como los trabajadores públicos de Atacama. El único lenguaje que entienden, es el de la fuerza organizada y movilizada de los trabajadores. Ellos se preparan, nosotros debemos hacer lo mismo.
Por eso, este 1º de mayo, nos manifestaremos en las calles con un acto alternativo unitario junto a sindicatos de base de distintos sectores: Correos de Chile, la industria, profesores, Salud, sector público. Para agrupar las fuerzas para luchar contra los ataques y desplazar a las cúpulas burocráticas que les hacen el juego, como verdaderos voceros del Gobierno. Pero, sin regalarle los sindicatos, sin la división que imponen entre los trabajadores.
Levantando las banderas de: No a la intransigencia del Gobierno. Basta de represión a los trabajadores y los estudiantes. Basta de despidos. No a la reforma laboral pro-empresarial. No+AFP. Abajo el subcontrato. Por la unidad desde las bases de los trabajadores. Que la CUT rompa con el Gobierno. Solidaridad con las luchas de trabajadores y estudiantes de Francia, Brasil y Argentina.