La nota mas alta de un concierto de luchas la dio el movimiento obrero matamorense con el surgimiento del 20 32 con huelgas y “paros locos”. Aunado a ello en todo el país las luchas, resistencias y experiencias de nuevas generaciones de luchadores y luchadoras obreras llenan nuevas páginas de la resistencia a los planes empresariales nacionales e imperialistas.
Viernes 14 de junio de 2019
De todo ello, en su contexto hay que dar cuenta, pero también, hay que unir todos estos esfuerzos para lograr una organización de mayor alcance. Desde la Izquierda Diario creemos que hay que poner renovados bríos a los esfuerzos por lograr un periódico obrero que sea una gran herramienta para dar cuerpo a nuevas fuerzas para las luchas por venir.
Para explicar la inspiración de este objetivo, recordaremos algunas de las ideas del revolucionario ruso Vladimir I. Lenin sobre el papel de la prensa proletaria y lo pensaremos al calor de un leninismo 2.0 en el siglo XXI. Es esta idea la que nos lleva a impulsar la red de diario La Izquierda Diario hoy en 12 países y más de cinco idiomas. Es particular tomaremos el ejemplo de lo que fue el diario Pravda (La verdad) entre 1912 y 1914.
Cientos que lleguen a miles
En el partido bolchevique ruso, con la influencia de Lenin, la prensa alcanzo un rol diferente al común. Se logro que el periódico fuese no sólo “un propagandista y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo”. Pero no cualquier organizador sino el de un partido de acción que se fijase el objetivo de intervenir en la realidad política como un agente de peso para transformar la sociedad. La pregunta es ¿Cómo logró una organización de centenares influenciar a cientos de miles a través de un diario obrero?
El objetivo era lograr un periódico político que la clase obrera abrazara como propio y fuese el medio para participar de los asuntos políticos del país en general. El resultado fue asombroso y Pravda se convirtió en un diario hecho por y para los trabajadores, con la colaboración de los intelectuales de izquierda.
En el contexto de un nuevo auge de luchas obreras, el Pravda desde la redacción que se instaló en San Petersburgo publicó su primer número bajo la dirección de Lenin el 5 de mayo de 1912. En medio de huelgas, represiones zaristas y movilizaciones masivas Pravda aprovechó el momento e hizo su lanzamiento con una masiva campaña de agitación en las fábricas para incentivar las suscripciones públicas. Sus páginas contenían artículos económicos, del movimiento obrero, huelgas y noticias de la vida cotidiana de los trabajadores e incluso poemas de obreros.
El reto era que Pravda develara el verdadero carácter de la explotación del sistema capitalista y el autoritarismo del Zar. Mientras que al mismo tiempo se formaran a miles de obreros en transformar las luchas económicas y sindicales en luchas políticas. En ese entonces el partido bolchevique ya contaba también con diputaciones obreras que agitaban en el Parlamento. En 1912 fue central la campaña por un sistema de jubilaciones para todos los trabajadores. A lo anterior desde el Pravda se escribían también elementos de formación marxista para explicar la situación nacional e internacional a la vez que se impulsaban campañas políticas masivas para convertir el descontento obrero en organización.
La columna vertebral del periódico
No siempre se sabe que Pravda se inspiró en el diario norteamericano Appeal to Reason (Apelando a la Razón) que contaba con medio millón de suscripciones de trabajadores urbanos y rurales y cientos de corresponsales que eran su columna vertebral.
Su lenguaje era sencillo y popular lo cual permitía una rápida difusión. Bajo este esquema Lenin consideraba que la forma más rápida de que los obreros adquieren conciencia de clase era a través de su propia experiencia. Por eso pensaba la prensa en forma estratégica, para construir el partido revolucionario.
En la experiencia de Pravda una vez el resultado supero toda expectativa. De toda Rusia se enviaban 40 denuncias diarias y se crearon más de 500 grupos que apoyaron financieramente la salida del Pravda. En los textos los obreros denunciaban las condiciones de explotación a los que eran sometidos, opinaban sobre campañas electorales, elecciones de delegados en las fábricas y diferentes temas de interés y de la vida cotidiana que afectaban al conjunto del pueblo. Estas crónicas eran la columna vertebral del diario al que los obreros rusos llegaron a identificar como “nuestro diario”.
Rápidamente se logró llegar a un tiraje mayor a 60 mil ejemplares e incluso algunas fábricas competían entre sí por el mayor número de suscriptores. El periódico tuvo que dividirse en regionales (Moscú, Urales, Ucrania y otras) llegando hasta 49 ciudad por medio de los corresponsales y contener suplementos especiales. Destaca que las obreras rusas contaban con la sección especial “Trabajo y vida de las obreras” y se informaba acerca de las manifestaciones y preparativos para la conmemoración del Día Internacional de las mujeres y se impulsaba la creación de organizaciones sindicales y políticas de mujeres.
Inspiración para nuestros días
La información que podía extraerse de los números de Pravda fue fundamental para tener una lectura científica del estado de ánimo de las masas. Lenin decía que los contenidos del periódico “Nos proporcionan, por primera vez, con datos muy precisos, sobre los más diversos aspectos del movimiento de la clase obrera y de la vida del trabajador”. Los corresponsales actuaron como antenas trasmisoras del estado de ánimo del proletariado.
En este sentido hoy en día contamos con grandes ventajas tecnológicas para llegar a miles y miles de personas, trabajadores, mujeres y jóvenes, mediante el uso de la red y los dispositivos portátiles. Un diario como Pravda tuvo que sortear la censura, la ilegalidad, cambios de nombres, encarcelamiento de sus editores y colaboradores y muchos obstáculos más para ser posible.
Contaron con los esfuerzos de cientos de obreros que incluso donaron su salario entero en más de una ocasión para financiar alguna edición. El esfuerzo de Izquierda Diario quiere inspirarse en grandes ejemplos como estos para transformar toda esta voluntad en organización. Hoy los esfuerzos se multiplican en diversas ciudades del país entre ellas ciudades como Matamoros, Torreón y Ciudad Juárez. Te invitamos a Difundir y colaborar con quienes lo hacen posible y ponerlo en tus manos como propio.
Te puede interesar: por una red nacional de agrupaciones democráticas y combativas