No + AFP responde al rechazo y cuestionamiento profundo de los trabajadores, sectores medios, y populares a las pensiones miserables que entrega este sistema previsional privado, de ahorro forzado y obligatorio, defendida por el mundo empresarial.

Raúl Muñoz Dirigente Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco
Miércoles 25 de enero de 2017
Andrés Santa Cruz: “los chilenos no cuestionan las AFP, ni el modelo de previsión privado en Chile”.
“La gran mayoría de los chilenos no cree que haya un cuestionamiento profundo al actual modelo de pensiones de las AFP”, “lo que hay es una demanda por mayores pensiones”, “interpretar que la gente no quiere más AFP me parece completamente errado”, fueron los dichos por el nuevo presidente de la asociación de AFP.
¿Y quién es este nuevo rostro empresarial que continuará sosteniendo en la miseria durante la vejez a los trabajadores de Chile?
Andrés Santa Cruz fue formado por Jaime Guzmán cuando estaba aún en el colegio Saint George’s. Le juró lealtad a Pinochet en el cerro Chacarillas en 1977, ya en 1978 ingresaba a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) , elaboró el programa de gobierno del entonces candidato Sebastián Piñera; integra la elitista nómina de personas que han llegado a ser presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), inscribió a sus 7 hijos en colegios Opus Dei y su pensamiento puede resumirse en "valores como la libertad, el emprendimiento, la propiedad privada como motor del crecimiento. Esas son las cosas que me mueven”.
Las pensiones miserables que han producidos las AFP, y que protegerán con “uña y dientes” el mundo empresarial.
Según algunos datos de la Fundación Sol, un 94% de las mujeres jubiladas en modalidad de Vejez Edad Retiro Programado (pensiones pagadas por las AFP) recibe una pensión menor a $154.304. Para los hombres jubilados esta cifra es de un 87,5%. El promedio de las pensiones autofinanciadas es de $211.229, menos que el salario mínimo, el 87% de los hombres pensionados en la modalidad vejez edad retiro programado (la que pagan las AFP), el monto de pensión es inferior a $157.000, en el caso de las mujeres el 94% queda debajo de ese umbral.
A las AFP mensualmente ingresan al sistema más del doble de los recursos que se pagan en pensiones (entran $500.000 millones mensuales y se pagan $200.000 millones), es decir, existen enormes ganancias y riquezas que se obtienen a través de forzar en ahorrar (de forma privada y obligatoria) en las AFP a los trabajadores de este país, riquezas que son utilizadas para el financiamiento empresarial.
¿Pero que han financiado históricamente las AFP?
Según medios de comunicación, los fondos que administran e invierten las AFP han consolidado el neoliberalismo y sistema capitalista, bajo una matriz, primario exportadora, rentista, con altos niveles de concentración de la riqueza para los empresarios. Al mismo tiempo es un modelo que deteriora la vida del conjunto de los trabajadores, con subcontratación, flexibilidad y precarización laboral, que además se ha basado en pagar bajos salarios, ( según datos el 50% trabajadores gana menos de $305.000) y presentar altos niveles de endeudamiento (según fuentes cerca del 11 millones de chilenos endeudados y 4 millones morosos).
A través del ahorro forzado a los trabajadores, las AFP han permitido obtener rentabilidades sobre patrimonio (sobre 20%) para muchos sectores empresariales productivos (como la Banca, Minería, AFP). Un negocio que opera sobre la base de la colusión empresarial (CMPC), la evasión de impuestos, y que financia campañas políticas transversalmente. Un ejemplo es el de Sebastián Piñera, que según el deslegitimado senador Navarro “cuando fue presidente y socio de los dueños de AFP Plan Vital (socio del grupo Lindley) impulsó proyectos en favor de las administradoras privadas”.
Las AFP invierten más de US$31.000 millones en 10 Bancos que operan en Chile. De esta forma los trabajadores estamos financiando a los bancos de los grupos Luksic, Matte, Yarur, Saieh o a grupos multinacionales.
Y por otro lado, el Estado no garantiza ni la más mínima protección de seguridad social, evidenciada en los subsidios asistenciales del Gobierno de Bachelet, como lo es la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) , que en enero del 2017 se “reajusto”, y quedo en $ 102.897 pesos.
Necesitamos terminar con el sistema previsional privado, y si eso va a significar una batalla con los empresarios. Los trabajadores tendremos que realizar nuestra tarea histórica

Raúl Muñoz
Dirigente de la Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco Trudeau.