×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA PORTUARIA EN CHILE. Portuarios de todo Chile paran en apoyo a huelguistas reprimidos en Valparaíso

Doce puertos anunciaron paro inmediato en solidaridad con los trabajadores de Valparaíso fuertemente reprimidos por Fuerzas Especiales de Carabineros.

Martes 18 de diciembre de 2018

Los portuarios de Valparaíso llevan más de un mes de huelga, ante la baja de nuevos buques reclaman un bono compensatorio anual y pelean contra la precariedad laboral.

El trabajo portuario en Chile es uno de los más precarios. Su empleo es por turnos y se finiquita cada 8 horas. Por ello, no cuentan con una remuneración mínima, indemnización por años de servicio, vacaciones pagadas, o incluso, negociación colectiva, entre otros derechos además de las listas negras que realizan las empresas y sectores de la burocracia sindical para criminalizar a los trabajadores que se organizan.

Este lunes, Fuerzas Especiales de Carabineros entró al sindicato Nº 1 de Estibadores de Valparaíso por orden de allanamiento, deteniendo a 16 personas. Al cierre de esta nota algunos trabajadores seguían resistiendo en el techo del sindicato.

Llegaron además, alrededor de 3 "guanacos" (carros lanza aguas) rociando
dentro del sindicato, en el marco de la fuerte represión que han estado viviendo todo este mes de paralización.

Además de la represión policial, varios activistas y jóvenes simpatizantes de la causa portuaria fueron golpeados y amenazados de muerte en las calles de Valparaíso. Jean Pierre Paiva fue reducido en la madrugada del domingo por sujetos desconocidos que le propiciaron una golpiza que le dejó hematomas en el cuerpo.

Los agresores nombraron al dirigente sindical de Starbucks Antonio Páez; a la vocera de la Coordinadora NiUnaMenos de Valparaíso y militante de la agrupación Pan y Rosas, Pamela Contreras; a la trabajadora del colegio Winterhill, Daniela Fuentes; a la estudiante de la Universidad de Playa Ancha (Upla), Francesca Arancibia; y a la ex dirigente estudiantil de la Upla, Alejandra Valderrama.

Estos hechos han sido reiterados desde el inicio del paro portuario. Un dirigente sindical acusó un intento de secuestro, y dos de las activistas mencionadas venían siendo hostigadas con llamadas y mensajes de texto.

En respuesta a la brutal represión a los portuarios de Valparaíso, 12 puertos comenzaron una paralización inmediata de sus labores en apoyo y solidaridad contra la represión de Carabineros.

En horas de la tarde Fuerzas Especiales de Carabineros hicieron ingreso al Sindicato N° 1 de Estibadores de Valparaíso reprimiendo a portuarios que se encuentran movilizados desde hace más de 30 días llevando detenidos a 16 trabajadores y dejando 4 lesionados.

Al cierre de esta edición 28 trabajadores portuarios que se encontraban en el techo del Sindicato pudieron bajar luego de horas de resistir la represión.

Te puede interesar: AHORA: Fuerte contingente de Fuerzas Especiales ingresa violentamente a Sindicato de trabajadores Portuarios

Portuarios también denunciaron que en medio de la represión un automóvil atropelló a tres manifestantes que se encontraban apoyando la movilización, entre los atropellados se encuentra una estudiante de la Universidad de Playa Ancha.

El paro de los trabajadores portuarios eventuales ha sacudido Valparaíso, una posición estratégica en la economía chilena, que se ha caracterizado por su combatividad en las calles, por las paralizaciones en solidaridad con otros puertos (retomando métodos como los del paro portuario del 2013), que ha generado una gran solidaridad a su alrededor (con estudiantes, pobladores, organizaciones sindicales y de la izquierda) y que además muestra una tendencia a cuestionar a la burocracia sindical que estuvo en contra de paralizar e impulsar el paro.

En las mismas calles de la ciudad puerto, se movilizaron las trabajadoras de Integra, en el marco de su huelga nacional. Quienes han desarrollado una fuerte movilización nacional, un importante sector feminizado que también ha expresado una gran combatividad y fuertes cuestionamientos a la burocracia sindical que mantiene una división en 3 organizaciones distintas y que además está buscando cerrar el conflicto por arriba.

Mientras, sectores de la juventud, la cual salió a las calles contra el asesinato al comunero mapuche Camilo Catrillanca, comienzan a activarse en solidaridad con estas luchas, movilizándose junto a las y los trabajadores, paralizando, recaudando alimentos y fondos. Para este martes hay convocadas asambleas generales en varias universidades del puerto para votar la paralización en solidaridad.

Desde el norte del país, los trabajadores de FCAB en Antofagasta, han demostrados en más de 4 meses de lucha, lo fundamental que es la unidad de las filas obreras, su organización y coordinación para la lucha, enfrentándose a uno de los grupos económicos más fuertes del país como lo es el grupo Luksic. Sin la unidad de trabajadores y despedidos, junto al Colegio de Profesores, ANEF, Constramet, retail y asistentes de aula, además de otros sectores como organizaciones feministas, medioambientales y federaciones estudiantiles, no hubiese sido posible desarrollar una lucha de estas magnitudes.

Hoy en Valparaíso se juega esta posibilidad, la unidad de trabajadores en lucha junto a la juventud y pobladores, que permitiría no solo potenciar cada lucha individual, sino que mostrar la enorme fuerza de la clase obrera y como enfrentar los ataques y la precariedad.

Paro Nacional contra la represión

En las inmediaciones del Sindicato, un nutrido contingente de Carabineros se hizo presente para reprimir la movilización. Portuarios responsabilizan al gobierno, la intendencia y la empresa.

La referente de Pan y Rosas Valparaíso, Pamela Contreras realizó un llamado a solidarizar con la lucha portuaria y llamó a realizar un paro nacional contra la represión.