Publicamos a continuación extractos de la entrevista realizada por The Real News Network (TRNN) a Giorgos Gogos, trabajador portuario y dirigente sindical del puerto de Pireo, el más grande del Mediterráneo.
Viernes 21 de agosto de 2015
Fotografía : TRNN
Según el último memorándum votado por el gobierno de Syriza el puerto de Pireo, que ya se encuentra administrado parcialmente por la empresa china Cosco, será privatizado en los próximos meses. Esto es parte de un acuerdo más amplio con los acreedores, como lo muestra la reciente entrega de 14 aeropuertos regionales a una empresa alemana. Gogos es miembro del Comité Central de Syriza, fue parte de la campaña regional por el NO, que impulsó ampliamente entre los sindicatos. La entrevista fue realizada por Sharmini Peries, periodista y productor ejecutivo de TRNN. Aunque la misma se grabó el 11 de agosto, antes de la última votación del memorándum en el parlamento griego, de la aprobación de las privatizaciones y de la dimisión de Tsipras, creemos que la entrevista mantiene actualidad al expresar la situación de los trabajadores en los puertos y el estado de ánimo de este sector de la clase obrera ante los ataques que vienen sufriendo.
GIORGOS GOGOS: Bienvenidos. Soy el secretario general del sindicato portuario de Pireo hace cinco años, y trabajo en el puerto hace diez años.
PERIES: Contanos un poco sobre los desafíos que enfrentan en el puerto
G: Hace diez años que intentan privatizar el puerto. La primera huelga fue cuando se instaló Cosco en la parte más grande de la terminal de conteiners. Esto sucedió en junio de 2010. Ya sabemos cómo es el establecimiento de una empresa privada, lo hemos experimentado durante cinco años. El principal desafío que enfrentamos es el intento de privatización completa del puerto. El Estado hoy posee el 75 % de las acciones y privatizará el 51 %. Esa había sido una política del gobierno anterior; empezaron privatizando el 67 %. Y el nuevo gobierno redujo la porción a 51 %. Estamos en contra de esta privatización por varias razones, y no somos los únicos que resisten esta decisión.
P: Contanos sobre el sindicato, cuántos trabajadores se organizan, cómo se organizan contra la privatización
G: Nuestro sindicato representa a los portuarios (en sentido tradicional del término). Somos cerca de 300 personas trabajando en el puerto público. Hay tres sindicatos más en este puerto, y organizan otras tareas específicas. Como la gente que trabaja en la administración. Hay otro sindicato para los técnicos y operadores de maquinaria. Y el tercero es uno de capataces y supervisores. No organizamos trabajadores en la terminal de Cosco. Hace menos de un año hicieron su primera huelga para exigir derechos. Por ahora no han logrado conseguir el convenio colectivo, y lamentablemente, están influenciados por la gerencia de Cosco.
P: ¿Y cómo es la formación de los trabajadores? Porque algo que me llamó la atención es que los trabajadores en Grecia siguen mucho lo que pasa en la economía, la crisis, qué negocia Alexis Tsipras, y el impacto que tendrá en su trabajo
G: Los últimos cinco años de memorándums y la presencia de la Troika en el país hicieron que crezca el interés de la gente por la política. Es algo inevitable, porque estos memorándums afectan nuestras vidas, por eso estamos atentos a qué está pasando y por qué está pasando. La gente, especialmente en esta zona, votó mayoritariamente, en un 70 %, por el NO [en el referéndum del 5 de julio], y este NO fue contra la austeridad y la continuidad de los memorándums. No era claro si toda esta gente quería salir de la Eurozona o de Europa en general, pero para todos ellos era claro, es claro, que no queremos seguir con las medidas de austeridad que hemos enfrentado los últimos cuatro años. En esta zona hay mucho desempleo. La gente realmente está ansiosa por conseguir un trabajo.
P: ¿Cuál es el porcentaje de desempleo?
G: La tasa nacional de desempleo está entre el 25 y el 27 por ciento. Aquí creo que supera el 35 %. Especialmente En las cercanías de la terminal de Cosco, hay una zona de reparación de barcos, que era una zona muy productiva, ahí hay desempleo masivo (…) En los últimos ocho o nueve años el desempleo en el sector económico, se acerca al 90 %. Entonces, podés imaginarte que hay barrios en la zona donde nadie tiene trabajo. Las cifras reales son verdaderamente altas.
Cosco aprovechó esta situación. Y como hay un montón de gente desempleada buscando trabajo, se aprovecharon y pagan salarios muy bajos. Tienen condiciones laborales humillantes. Los trabajadores no tienen derecho a organizarse.
P: Existe otro problema para la organización de los trabajadores contra la privatización que es Aurora Dorada. Contanos sobre la presencia de los neo-nazis.
G: Sí, es algo extraño. En estos barrios obreros, el crecimiento de Aurora Dorada ha sido fuerte. Obtuvieron porcentajes [en las elecciones, NR] más altos que la media nacional. Lamentablemente sus ideas y sus prácticas encuentran terreno fértil en los sectores más pobres.
En el puerto no hemos visto que Aurora Dorada tenga intervención. Pero sobre todo en la zona de reparación de barcos, donde hay un alto desempleo, han creado algo así como un sindicato, que no es un sindicato real sino una herramienta que le permite a los empleadores bajar salarios y eliminar derechos laborales.
Este es un desafío, y trabajamos para evitar la expansión de Aurora Dorada y los nazis en nuestros lugares de trabajo.
P: Dado que la mayoría de la gente votó contra memorándum aquí, ¿Qué pensás sobre el hecho de que éste se haya aprobado en el Parlamento, y que contradice la voluntad del pueblo en esta zona, y quizás la de los sindicatos también? ¿Cuáles te parecen que son los próximos pasos?
G: Tenemos sentimientos encontrados. Decepción. No nos sentimos bien. Es un acuerdo, como te dije, producto de una gran presión. Sabemos que no es sostenible, no será viable. Va a destruir sectores de la economía. Y sabemos que vamos a rechazarlo tarde o temprano. Estos días son de estado de shock, porque vimos a nuestro Primer Ministro negociar 17 horas con esos neoliberales tratando de imponer sus planes. Tomará algo de tiempo, aunque no mucho. Pero vamos a organizarnos y empezar a luchar contra esas presiones. Es muy extraño porque un partido de izquierda está en el poder y planean imponer estas medidas. Es muy contradictorio. El objetivo sigue siendo el mismo, estas medidas no deberían implementarse. Queremos continuar con la lucha. El punto es organizarnos mejor para tener mejores resultados. Creo que muy pronto habrá elecciones y la gente dará su opinión nuevamente. Vamos a continuar, vamos a seguir de cerca cómo seguir nuestra lucha.
P: Una de las cosas que sucederán como resultado del memorándum es que partes más importantes del puerto serán privatizadas…
G: En primer lugar, no estamos hablando de una privatización como las que hubo en otros países de la Unión Europea. Concesiones a varios proveedores, privatizaciones de algunas terminales de carga, etc. Se trata de la privatización de toda la Autoridad Portuaria de Pireo. No se trata solamente de las terminales de carga, o la terminal de cruceros, o la terminal de pasajeros que conecta las líneas de ferry entre las islas griegas y el continente. Van a privatizar la Autoridad Portuaria. No existen precedentes de esto en la Unión Europea. Si vemos los cambios y las reformas en la política portuaria en Gran Bretaña durante la era de Tatcher, vamos a ver que el sector todavía está intentando recuperarse 25 años después. Es algo único en el continente europeo.
Creo que incluso la gente que está en el gobierno, no está contenta con implementar esta privatización. Y no somos los únicos que resistimos esta privatización. Para ser precisos, las localidades que rodean el puerto, también la Cámara de Comercio de mediana escala. Los sindicatos del área de Pireo. Todas las comunidades están en contra. No estamos solos en esta lucha. Esperamos que ganar y mantener el puerto bajo control público.