×
×
Red Internacional
lid bot

PORTUGAL GOBIERNO. Portugal: entre un gobierno de gran coalición y un “gobierno de izquierdas”

Passos Coelho, al frente de la coalición conservadora que ganó las elecciones en Portugal, ofreció algunas concesiones a los socialistas para lograr un pacto de gobierno. Desde la izquierda, el Bloco también ofrece al PS su apoyo para formar gobierno.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Miércoles 14 de octubre de 2015

Foto: EFE / Mario Cruz

El PS portugués está siendo “cortejado” por derecha y por izquierda y tiene la clave del futuro gobierno luso.

La coalición gobernante liderada por Coelho ofreció una veintena de medidas, que forman parte del programa electoral de los socialistas, como “base de las conversaciones”.

Algunas de estas son: acelerar la eliminación de impuesto del 3,5 % que pagan los trabajadores del sector privado con un sueldo mensual superior a 1.350 euros y elevar el salario mínimo, actualmente en 505 euros.

Passos Coelho también ofrece debatir la restitución del Ministerio de Cultura y un refuerzo del sistema de pensiones en 600 millones de euros sin nuevos recortes.

Los conservadores, que ganaron las elecciones pero sin alcanzar una mayoría propia, necesitan un acuerdo con los sociales para formar gobierno. Por eso ahora se llenan de “promesas”, incluso diciendo que están “abiertos a discutir cualquier otra materia" que ayude a "cimentar la estabilidad del nuevo ciclo político".

Los conservadores y los socialistas participaron en una reunión el viernes pasado, que terminó sin avances importantes. Al finalizar ese encuentro, Coelho destacó que la primera condiciones para cualquier acuerdo es “el respeto a las reglas y condiciones a las que está sujeto Portugal por su pertenencia a la UE”, en una clara declaración de intenciones de que no piensa revertir las medidas de austeridad y recortes de estos años.

Una nueva reunión el martes por la noche terminó fría y nuevamente "sin ningún avance", según declaraciones de los conservadores. Y Costas, del PS, dijo que "El documento que nos presentaron no traduce un esfuerzo suficiente ni revela la comprensión del nuevo mapa parlamentario".

Si el PS portugués acepta la formación de un gobierno con los conservadores, estaríamos ante un gobierno de “gran coalición” entre las principales fuerzas políticas portuguesas, pero esto podría generar una crisis en el PS, que fue a las elecciones oponiéndose al gobierno anterior de Coelho. Un camino similar al que siguió el partido socialista griego, el PASOK, que terminó formando un gobierno con los conservadores de Nueva Democracia en Grecia.

¿Gobierno de “izquierdas”?

Desde el Bloco de Esquerda, a su vez, insisten en ofrecer al PS su apoyo para formar un “gobierno de izquierdas.” El Bloco, identificado con Syriza y Podemos a nivel europeo, tuvo una importante subida en cantidad de votos en estas elecciones, alcanzando un 10%.

El aumento de su caudal electoral está relacionado con el creciente desencanto de muchos trabajadores y jóvenes con el papel de los socialistas en anteriores gobiernos, con la figura de José Sócrates como máxima expresión de un régimen corrupto y al servicio de los poderosos. Sócrates fue primer ministro de Portugal por los socialistas entre 2005 y 2011, y a fines del 2014 fue detenido, involucrado en un caso de fraude fiscal y corrupción.

Aun con este antecedente, la líder del Bloque de Esquerra (BE), Catarina Martins, sostuvo el martes que "hay condiciones para tener en Portugal un Gobierno con estabilidad" de izquierda.

Sería "un gobierno que parta del programa del Partido Socialista (PS), pero que pueda dar algunas garantías a la izquierda de recuperación de rentas y de protección de vínculos laborales", precisó Martins ante la prensa extranjera.

De esa forma, se alcanzaría "una solución de Gobierno mejor para quien vive del trabajo", y defendió que hay "apertura" por parte de los socialistas para tener en cuenta las cuestiones en materia laboral que el Bloco está demandando.

Destacó que su propuesta de apoyo a los socialistas se basaría en dos ejes básicos: "por un lado, no permitir más bajadas de los costes de trabajo (...) y, por otro, no permitir un mayor debilitamiento de los vínculos laborales".

El BE plantea formar un "Gobierno alternativo" frente a la derecha, que permita una “recuperación real de los rendimientos laborales” perdidos en los últimos años.

Martins buscó justificar así un pacto con el PS, el partido que aplicó recortes y ajustes como sus pares europeos social-liberales. La propuesta de acuerdo no quiere decir, precisó Martins, que no siga habiendo discrepancias con el PS, pero ellos "comprenden también, como el Bloque de Izquierda, la necesidad de aproximaciones para que haya estabilidad".

De momento, "estamos en negociaciones" y el proceso, si continúa, podría culminar en un acuerdo para una participación del BE en el futuro Gobierno o simplemente a un apoyo puntual al PS, dijo.

Este miércoles continuarán las negociaciones del PS con el Bloco. Pero antes de eso el líder socialista se reunirá con los conservadores de Passos Coelho, para evaluar qué coalición o acuerdo le conviene más.

El primer lugar en las elecciones fue para los conservadores, con el 39 %, y el segundo para los socialistas, con el 32 %. La suma del PS con la izquierda del Bloco y los comunistas podría permitir un gobierno tripartito. O un apoyo del PS a los conservadores, inclinando la balanza hacia la derecha.

Lo que suceda en Portugal los próximos días es observado de cerca en el Estado español, donde las elecciones de diciembre también abrirán el juego a pactos y coaliciones de gobierno.

Ya sea un gobierno de gran coalición (conservadores-socialistas) o un gobierno liderado por los social liberales del PS, no será una alternativa de fondo para los trabajadores y el pueblo de Portugal, que viene pagando los costos de la crisis desde hace siete años.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X