×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA EN LA UMSNH. Posible estallido este viernes de huelga en Michoacán

Posiblemente estalle una huelga Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, un conflicto que destapa otros en el sector universitario y de la investigación, a los cuales el gobierno de AMLO no es capaz de dar salida.

Arturo Rendón Académico de la agrupación Nuestra Clase

Viernes 17 de enero de 2020

En estos momentos se desarrolla un conflicto dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), ya que los académicos del Sindicato de Profesores de la Universidad de Michoacán (SPUM) han anunciado un emplazamiento a huelga, por no haber recibido el aguinaldo que les correspondía para este periodo. Frente a dicha situación el rector, Raúl Cárdenas Navarro, invitó a los profesores sindicalizados que reconsideren el estallamiento a huelga, el cual ha sido programado para este viernes.

El rector comunicó que el 75% del pago pendiente se otorgará una vez que se obtenga el recurso para hacerlo, sin embargo, es claro que existe una falla en este ámbito para que los docentes obtenga los pagos que les corresponden, ya que este emplazamiento forma parte de los expedientes colectivos laborales radicados ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del estado de Michoacán donde estuvieron tratando el asunto.

Además, el SPUM no ha logrado acceder al recurso extraordinario a pesar de que aprobó la propuesta final de la UMSNH al régimen de jubilaciones y pensiones, con el fin de obtener el recurso extraordinario por parte de la Federación, ahora ¿Este hecho es aislado o existen más? ¿cuáles el contexto?

Conflicto de los trabajadores universitarios

En lo inmediato este conflicto es acompañado del que ocurrió ayer, jueves 16 de enero, ya que el Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias decidió estallar una huelga en 77 campos experimentales y en todas sus instalaciones distribuidas en el país. La causa fue por la falta de transparencia en el manejo de los recursos para la investigación, junto con la violación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), luego de que no se alcanzara un acuerdo dentro de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Otro ejemplo lo podemos ver en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde los profesores de asignatura han iniciado un movimiento en donde denuncian la precarización laboral, la violación del CCT, ya que este no contempla la figura de “profesor de asignatura” pues se considera que todos deben ser de tiempo completo, con el fin de garantizarles las condiciones adecuadas para desarrollar su trabajo. También se propusieron rescatar el proyecto original de la Universidad uno de inclusión y desarrollo social, ya que señalan este ha sido desviado por parte de las autoridades.

Otro conflicto que se desarrolla actualmente es el la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ya que los trabajadores reclaman a la autoridad la resolución de sus demandas, las cuales no fueron satisfechas en la última huelga. Estos son los conflictos que están ocurriendo en estos momentos, sin embargo, hace no muchos meses, para ser más específico en octubre del año pasado, la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), se movilizó por la exigencia de más presupuesto a la educación superior.

Esta exigencia no fue bien recibida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien dijo que no se dejaría chantajear con huelgas, porque el presupuesto para las universidades ya estaba asignado y no se podía aumentar. Ojalá así pensara para la Guardia Nacional (GN), ya que, por las mismas fechas, octubre de 2019, AMLO anunció el aumento del gasto y del tamaño de la GN, pasando de 70 mil elementos a 80 mil, todo gobierno tiene prioridades, estas son las de Morena.

A esto se suma un problema que se viene arrastrando desde el fin del sexenio pasado y que parece no tener fin, la quiebra técnica de las universidades, en 2018 el entonces secretario de educación pública Otto Granados Roldan admitió esta condición en varias instituciones de educación superior estatales. En ese momento aceptó que la deuda de las universidades era en promedio de 15 millones de pesos, con lo que no podrían dar acceso al régimen de jubilaciones, hoy con Morena no es muy diferente, pues no existe un plan de rescate de las mismas.

Claramente el gobierno de la 4T no es capaz de dar salida a esta situación, ya que eso tendría que venir de la mano de un gobierno de los trabajadores, que tomara medidas como la expropiación de las industrias o los sectores de la industria privatizada, cobrar impuestos a las grandes fortunas, dejar de pagar la deuda externa y terminar con el oneroso gasto militar. Las políticas de Morena van en sentido opuesto, de manera que no sólo no han terminado con el neoliberalismo, sino que en algunos aspectos lo han profundizado.