lid bot

Economía Internacional. Powell: “Por ahora, la mejor manera de avanzar es seguir elevando gradualmente las tasas”

El presidente de la Fed sostuvo ante el Senado norteamericano que continuará con la suba gradual de tasas apoyado en la “fortaleza” del mercado laboral y una inflación cercana al objetivo de la Fed, aunque admitió que existen riesgos en la economía.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Miércoles 18 de julio de 2018

Este martes el flamante presidente de la Reserva Federal norteamericana, Jerome Powell, expuso en el Senado de los Estados Unidos sobre las perspectivas económicas del organismo y el rumbo de la política monetaria.

Vale aclarar que las perspectivas económicas de la Fed y las medidas monetarias que planea tomar tienen impacto global por ser la primera economía del mundo.

Para despejar toda duda, Powell confirmó ante el Senado estadounidense la suba gradual de tasas y remarcó que: “Durante los últimos tres años, hemos llevado gradualmente las tasas de interés y las tenencias de valores de la Reserva Federal a niveles más normales a medida que la economía se fortalecía. Creemos que esta es la mejor a forma de establecer las condiciones para que los estadounidenses que quieran un trabajo lo encuentren y para que la inflación sigua siendo baja y estable.”

Situación económica actual y perspectivas

La dinámica del mercado laboral y del nivel general de precios son claves para la conformación de las perspectivas de la Fed. Respecto al mercado laboral Powell confirmó que continúa “fortaleciéndose” acompañando el crecimiento de la economía, mientras que la inflación estuvo un poco por encima del 2 por ciento, un nivel que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) considera viable para alcanzar los objetivos de estabilidad de precios y empleo a largo plazo.

El índice de precios para los gastos de consumo personal, que es una medida general de los precios pagados por los consumidores, aumentó un 2,3 por ciento durante los 12 meses que terminaron en mayo. Esta aceleración de la inflación para la Fed fue impulsada por “un aumento significativo en la gasolina y otros precios de la energía.”

Debido a la fluctuación de estos precios, la Fed analiza la inflación subyacente (no incluye los precios de la energía y los alimentos), al que considera un mejor indicador de la inflación general futura. La inflación subyacente fue del 2,0 por ciento para los 12 meses que finalizaron en mayo, en comparación con el 1,5 por ciento de hace un año.

Pero la aceleración de la inflación generó consecuencias a nivel mundial, y mayor volatilidad en los “mercados” por la suba de la tasa del bono a 10 años. En los “emergentes” el reflujo de capitales y la mayor demanda de activos seguros, tuvo como producto devaluaciones y fuertes corridas cambiarias como en Argentina.

Por el lado del mercado laboral, Powell confirmó que se crearon en promedio “215 mil nuevos empleos netos por mes durante el primer semestre de este año”, superando el promedio mensual de 2017.

La tasa de desempleo disminuyó 0.1 por ciento en el primer semestre del año a 4.0 por ciento, cerca del nivel más bajo de las últimas dos décadas, confirmó Powell, quien destacó que para los grupos de “afroamericanos e hispanos” el desempleo ha “han disminuido notablemente en los últimos años y ahora están cerca de sus niveles más bajos desde que la Oficina de Estadísticas Laborales comenzó a reportar datos para estos grupos en 1972.”

A pesar del optimismo “inclusivo” de Powell las tasas de desempleo para esos grupos son más altas que las de los blancos. Una encuesta impulsada por la Fed confirmó que mientras “las tres cuartas partes de los blancos respondieron que al menos estaban bien económicamente en 2017, solo dos tercios de los afroamericanos e hispanos respondieron de esa manera.”

Sobre la producción de bienes y servicios, el PBI estadounidense para el primer trimestre del año “aumentó a una tasa anual moderada del 2 por ciento”, ajustado por inflación. El presidente de la Fed agregó ante el Senado que “los últimos datos sugieren que el crecimiento económico en el segundo trimestre fue considerablemente más fuerte que en el primero.” Para la Fed este “sólido” crecimiento se basa en: las robustas ganancias laborales, la suba en los ingresos y del gasto de los consumidores; junto a un aumento de la inversión de las empresas.

Pero también por el buen desempeño de las exportaciones, que podrían ser afectadas si continúa la escalada de aranceles que ha comenzado Trump y que actualmente tiene foco en las tendencias a la guerra comercial con China. Otro sector que no ha crecido fue el de la construcción de viviendas.

Continúa la “normalización” vía suba gradual de tasas

Powell destaco 4 pilares sobre los que se apoya la Fed para decidir el rumbo de la política monetaria: 1) tasas de interés y las condiciones financieras en general siguen siendo favorables al crecimiento; 2) un sistema financiero es mucho más sólido que antes de la crisis y que puede solventar las necesidades de crédito de los hogares y las empresas; 3) el impacto de las políticas federales de impuestos y gastos que para la Fed acompañara la expansión económica; 4) las perspectivas de crecimiento económico en el extranjero siguen siendo sólidas a pesar de las mayores incertidumbres en varias partes del mundo.

Con una necesaria cuota de realidad Powell admitió, luego de describir un escenario más que optimista para el crecimiento de la economía norteamericana que “es difícil predecir el resultado final de las discusiones actuales sobre la política comercial, así como el tamaño y el momento de los efectos económicos de los cambios recientes en la política fiscal.”

Aceptando que las medidas arancelarias promovidas por Donald Trump contra productos chinos, y de las UE podrían hacer caer las exportaciones norteamericanas. Pero el boomerang de las medidas arancelarias también generó el anunció de la deslocalización de una parte de la producción de las motos Harley-Davidson por fuera de Estados Unidos, esta medida podría ser imitada por otras empresas y en consecuencia podría registrase una pérdida de puestos laborales.

Incluso admitiendo respecto a la guerra comercial que durante su vida adulta "no hay precedentes para este tipo de discusiones comerciales".

Podes leer: Trump: aranceles a los autos de la UE y la amenaza a Harley-Davidson

Un incómodo Jay Powell dijo que los países que han "permanecido abiertos al comercio y no han impuesto barreras, incluidos los aranceles, han crecido más rápido, han tenido mayores ingresos, han aumentado la productividad y países que fueron en una dirección más proteccionista han empeorado ". Agregó:" Creo que ese es el resultado empírico ".

Pero rápidamente recordó a los senadores los límites del papel de la Fed y dijo: "No hacemos política comercial. Eso lo hace el Congreso y la administración."

Finalmente, el presidente de la Fed señaló: “hemos seguido reduciendo el impulso adicional que se necesitaba para ayudar a la economía a recuperarse de la crisis financiera y la recesión. Específicamente, aumentamos el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 0.25 puntos porcentuales en nuestras reuniones de marzo y junio, lo que lleva el objetivo a su rango actual de 1.75 a 2 por ciento. Además, en octubre pasado comenzamos a reducir gradualmente las tenencias de la Reserva Federal de títulos del Tesoro y respaldados por hipotecas.”

Y agregó: “El pago de intereses sobre los saldos mantenidos por los bancos en sus cuentas en la Reserva Federal ha jugado un papel clave en el cumplimiento de estas políticas, como lo explica el Informe de política monetaria actual.”

Bajo todos los considerandos, “un mercado laboral fuerte, una inflación cercana a nuestro objetivo y los riesgos para la perspectiva más o menos equilibrados, el FOMC cree que, por ahora, la mejor manera de avanzar es seguir elevando gradualmente la tasa de fondos federales.”

El dilema de Powell recae sobre los ritmos de la normalización monetaria que están muy ligados a los efectos “boomerang” de las medidas fiscales y arancelarias de Trump y del crecimiento global en general. El presidente de la Fed admitió que “elevar las tasas de interés con demasiada lentitud puede conducir a una inflación elevada o a excesos en los mercados financieros. Pero si elevamos las tasas demasiado rápido, la economía podría debilitarse y la inflación podría mantenerse constantemente por debajo de nuestro objetivo.” Ante esa observación no definió fecha exacta de un nuevo aumento de las tasas, pero podría suponerse que se mantiene apegado al plan de cuatro subas en el año.

Podes leer: Tensiones emergentes en la coyuntura económica internacional


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo