×
×
Red Internacional
lid bot

NEGOCIACIONES CON EE.UU.. Prat Gay: buscando una ayuda del amigo americano

El entrante ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, está encarando negociaciones con Washington para conseguir reservas y apoyo político que avale su plan económico de devaluación y ajuste.

Sábado 5 de diciembre de 2015

Ya empieza a ser costumbre que el equipo de Macri deslice información de primera mano a través de sus voceros del grupo Clarín. En este caso, el periodista Marcelo Bonelli afirmó que el futuro ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, está negociando con el titular del tesoro de los Estados Unidos, Jack Lew, para conseguir fondos que alivien el rojo de reservas del Banco Central y poder reunificar el dólar (es decir, devaluar el oficial a $14 aproximadamente). Además, es sabido que el futuro presidente, Mauricio Macri, tiene en agenda alcanzar un pronto acuerdo con los “fondos buitre” que permita liberar las trabas para un próximo endeudamiento en dólares, tema que habría sido un punto importante en dicha conversación.

El ex-diputado por la coalición cívica, que es recordado por su reclamo de volver a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional, quiere trabajar en conjunto con el país norteamericano tomando medidas como la apertura a los mercados internacionales y continuar realizando el pago de los servicios de deuda. Días antes del balotaje del 22 de noviembre pasado, Prat Gay apuntaba una serie de lineamientos en los que coincidía con el líder de Cambiemos, Mauricio Macri, respecto de que Argentina “debe pagar” a los holdout y negociar con el Juez Thomas Griesa, sólo poniendo en cuestión algunos parámetros como los intereses punitorios. Ahora, el futuro ministro de Economía habría prometido al titular del tesoro norteamericano que “dispondrá medidas para volver a los mercados internacionales: normalización de las estadísticas oficiales, independencia del BCRA, corrección de la legislación sobre abastecimiento, modificación de la ley de mercado de capitales y (…) cerrar en el 2016 la renegociación de la deuda trabada por el conflicto judicial en manos de Thomas Griesa”, según apuntó Bonelli.

Es un hecho que el equipo de Mauricio Macri está calculando cuál es la cantidad necesaria de dólares que deben entrar para sostener la devaluación del peso sin mayores sobresaltos. El resultado que estaría circulando es un monto cercano a los 15 mil millones de dólares para así liberar la moneda y contener el valor del dólar en torno a $ 13 o $ 14, es decir, una devaluación del 45 %. El “temor” del presidente electo es que una corrida bancaria (sin tener reservas suficientes para controlarla) exacerbe el precio del dólar, generando una aceleración en la inflación, que según Bonelli ya fue del 3% en noviembre y se espera que sea el 5 % en diciembre. Es por ello que Macri con su grupo de ministros empresariales busca ayuda de los Estados Unidos para elevar las reservas y poder comenzar con el ajuste.

La forma en que los funcionarios entrantes intentarán conseguir esos 15 mil millones de dólares sería: 5.000 millones de dólares en el mercado internacional dando en garantía los Bonar 2024 que están en poder del BCRA; 5.000 millones de dólares como un adelanto de cerealeras; por último, utilizando la herramienta financiera conocida como Swap, obtener 2.000 millones de dólares de la Reserva Federal y 3.000 millones del Gobierno de Brasil, aunque la situación de dicho país podría complicar las negociaciones.

Las reservas del Banco Central vienen en descenso agudo en las últimas semanas, hasta alcanzar ayer un monto declarado por la autoridad de 25.030 millones de dólares. Si bien este nivel es referencia para considerar el respaldo financiero en el sistema bancario local, no obstante, en términos netos (descontando todas aquellas que no son de libre disponibilidad como swaps, encajes, pagos a acreedores frenados y el pasivo de importaciones impagas) las reservas estarían perforando el piso con un déficit de 4 mil millones, lo que dificultaría al gobierno para cualquier intento de liberar el “cepo” en estas condiciones. La administración entrante de Macri acusa frecuentemente al cepo al dólar impuesto por el kirchnerismo como el responsable de la caída en las reservas. Sin embargo, estas trabas cambiarias junto a las restricciones a las importaciones desde el 2011, no son más que políticas paliativas del deterioro económico que ya lleva varios años. En la base de la escasez de reservas se encuentra la permanente salida de dólares para pagos de deuda realizados “serialmente” por los gobiernos kirchneristas, la fuga de capitales y la remisión de utilidades de las trasnacionales que no han reducido su participación en la cúpula de la burguesía local en estos doce años, junto con desequilibrios estructurales no solucionados que achican cada vez más el superávit comercial.

Según el periodista de Clarín, ante las promesas de Prat Gay de “sinceramiento de la economía” (es decir, de ajuste), Jack Lew se mostró conforme, aunque habría manifestado cierta preocupación por la forma en que las mismas se llevarán a cabo y cuál va a ser el grado de aceptación social. Esto significa, EEUU daría el aval para que Prat Gay de vía libre a sus planes de ajuste, pero su inquietud pasa por si nosotros, los trabajadores, reaccionamos ante el ataque al bolsillo que sufriremos. A evitar una respuesta obrera contundente y lograr pasar el ajuste lo llaman “gobernabilidad”.