×
×
Red Internacional
lid bot

Pre-estreno del "Botón de Nacar" repletó Cine Insomnia en Valparaíso

En la instancia también se hizo presente el director Patricio Guzmán, quien compartió con el público sus impresiones de la película, dando espacio para que la audiencia también diera sus apreciaciones.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Martes 29 de septiembre de 2015

El día domingo, cerca de las 17:00 se presentó en el Cine Insomnia de Valparaíso el Pre-Estreno de la última cinta del connotado director nacional Patricio Guzmán “El botón de Nácar”, cinta que se llevó hace unas semanas el Oso de Plata de Berlín, por mejor guion, y que junto con “El Club” de Pablo Larraín marcaron la pauta del festival de cine de San Sebastián.

La película y el cine desde las palabras de su propio autor

Para dicha instancia –gracias al círculo de amigos del Teatro Condell- se hizo presente el mismísimo director quien junto con dar la invitación a disfrutar de la película, también al acabar el documental, se dio un tiempo para compartir con la audiencia sobre las distintas impresiones de la obra, y explicando en qué consistió el desarrollo de la misma.

El botón de Nácar y siglos de barbarie

La cinta se instaura como la segunda película dentro de una trilogía, donde si bien en la pasada “Nostalgia de la luz”, podíamos ver la historia encerrada en el inmenso desierto de Atacama, en “El botón de Nácar”, es el mar del Pacífico y el sector más Austral de nuestro país, el centro de la trama.
Es así como recordando al pequeño compañero suyo que se perdió por la violencia de las olas que lo arrastraron, comienza a investigar siglos de historia, donde civilizaciones como los Kawesqar o Selknam, convivían naturalmente con el mar, y constituía un elemento central en su vida. Algo que paulatinamente se fue perdiendo, hasta desaparecer abruptamente.

La impunidad que aún perdura frente a los casos de DD.DD y ejecutados políticos

Por otra parte, como en su pasada obra “Nostalgia de la luz”, Guzmán respecto a los DD.DD. torturados y ejecutados políticos, se detiene en lo ocurrido en La Isla Dawson tras el golpe de estado, donde ministros y funcionarios del gobierno fueron enviados hasta el archipiélago, pasando a ser recluidos. Así también relata y reconstruye con la ayuda de distintos participantes, la forma en que unos 1400 prisioneros, fueron lanzados al mar, haciéndolos desaparecer, siendo tan solo un botón, el solitario vestigio y evidencia, frente a aquellos crímenes brutales, desarrollados por la dictadura de Pinochet.

La materia como conductor de la memoria

Es así como a través de la película podemos constatar al mar, el agua, los ríos, no solo como un elemento más de la vida de hombres y mujeres, sino como un reflejo de la historia de los pueblos guardada por la naturaleza, y que nos habla de siglos de luchas entre imperios con los pueblos ancestrales, o el castigo de la misma dictadura chilena, capaz de exterminar, torturar y desaparecer al pueblo trabajador de Chile. Tal como en su pasado documental, muestra que la materia es capaz de ser un conductor de la memoria grabada a través de los años, y como en este caso, el agua tiene una forma de sentir, y moverse por el curso del desarrollo de la humanidad, atestada de luchas violentas en contra de los imperios sangrientos, que a base de violentas intervenciones culturales, fueron capaces de silenciar y exterminar a generaciones tras generaciones de pueblos.

La transición se acabó

Para finalizar dentro del intercambio de palabras con los espectadores, el director fue muy crítico con los gobiernos de la concertación, y las políticas estériles de los últimos 25 años entorno a distintas materias, entre ellas la cultura. Sin embargo señaló su optimismo frente al país, donde reconoce que algo está cambiando, y que es momento de acabar con este sistema heredado de la dictadura. "La transición se acabó" señaló enfáticamente el director.

Algunos adelantos sobre su último trabajo trabajo

Para finalizar, se refirió a su próximo trabajo, el cual abordará la cordillera, finalizando esta especie de "Trilogía de la geografía". Así también señaló que uno de sus primeros trabajos realizados "El primer año", el cual fue salvaguardado por su amigo personal y cineasta Chris Marker en Francia, pretende ser restaurado y compartido con los amigos y amigas del Cine Insomnia de Valparaíso.