×
×
Red Internacional
lid bot

8M. Precarización Laboral: La violencia invisible que normalizamos

Este 8 de marzo, las calles se inundaron de una gran marea de mujeres a lo largo y ancho del país, rompiendo el miedo que nos impone el sistema patriarcal y capitalista. Destacadamente se expresaron trabajadoras que luchan incansablemente contra la violencia feminicida y la precarización laboral, como las profesoras de asignatura la UACM.

Viernes 13 de marzo de 2020

Estamos aquí el día de hoy para levantar la voz frente la creciente ola de violencia que sufrimos las mujeres. La violencia más visible es esta que hoy encabeza los contingentes de esta marcha: la violencia feminicida y todo lo que arrasa a su paso. Deja víctimas mujeres muertas, pero también miles de víctimas vivas que son sus hijos e hijas, sus madres, padres, hermanos y hermanas.

Sin embargo, este tipo de violencia es un síntoma de una estructura más grande y más violenta. La violencia simbólica es el arma favorita de esta estructura porque la internalizamos y la normalizamos de tal manera que pasa desapercibida; sin embargo, su efecto es altamente destructivo. Un solo ejemplo de este tipo de violencia es la violencia económica que nos atraviesa mucho más a nosotras debido a que el trabajo precarizado es realizado en 70% por mujeres.

Este día estamos aquí un grupo de profesaras de la Asamblea de profesores de asignatura de la UACM en lucha, junto con nuestros compañeros profesores, porque creemos que esta violencia debemos frenarla entre todos.

Nosotras, las profesoras precarizadas, no tenemos un lugar de reunión, no tenemos un espacio que nos permita organizarnos para luchar por nuestros derechos porque ni los sindicatos, ni las instituciones, ni la propia justicia laboral nos abren sus puertas ni nos garantizan nuestros derechos.

Por eso estamos aquí marchando y exigiendo justicia por todas las víctimas, pero también exigiendo un alto a la precarización de nuestro trabajo.

La violencia económica nos obliga a tener tres o cuatro trabajos simultáneamente para poder tener apenas lo básico. Nos obliga al abandono de los lazos sociales y a desproteger a nuestros hijos y familias para encontrar medios para la subsistencia.

Por esta razón, hago un llamado a todas las mujeres precarizadas, a las profesoras, alumnas, trabajadoras de todas las áreas a unirse al Frente Nacional Contra la Precarización, que estamos impulsando, porque necesitamos los espacios y las vías para frenar el avance del outsourcing, la violación de los derechos laborales, los despidos masivos y esta política nacional que se viene repitiendo desde hace décadas.

La Asamblea de profesores de asignatura de la UACM en lucha nos pronunciamos por el derecho a una vida libre de violencia, por más y mejor educación para todos y todas, por el respeto al derecho humano al trabajo digno.

Al concluir, la profesora hizo una importante mención sobre el acompañamiento de las estudiantes de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga, que vienen protagonizando una destacada lucha en defensa de la educación pública y gratuita y por trabajo digno para sus profesores y la reinstalación inmediata de las trabajadoras administrativas.