Son más de dos mil y sostienen la salud pública desde hace años en Jujuy. Los gobiernos de turno las mantienen como ejército de reserva para usarlas y descartarlas sin ningún derecho. La grave situación de los trabajadoras precarizadas de la salud en tiempos de pandemia.

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales
Domingo 22 de marzo de 2020 12:14
En estos días se multiplicaron la cantidad de comentarios y denuncias que nos hacen llegar trabajadoras y trabajadores de la salud de toda la provincia ante la declaración de la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica por el avance del coronavirus. Voy a hablar de ellas, porque en este sector el género femenino es mayoritario sin negar la existencia de trabajadores y de la diversidad. No es menor, para dimensionar en sus vidas como repercute la precariedad laboral.
...¿Cómo están haciendo ustedes? si madres y padres trabajan en salud en contacto con potenciales infectados por coronavirus, y en el hospital nos dicen que aún no nos corresponden la licencia a ninguno...con quién dejo a mis hijos?...(enfermera del Hospital Materno).
Quiero detenerme en un sector bastante castigado que son las trabajadoras/es que hacen reemplazos en el sistema público. Muchas jóvenes que se la pasan varios años trabajando así, con la expectativa de tener en algún momento un cargo más estable. Hablamos de las enfermeras, camilleras, técnicas instrumentistas, cocineras, de mantenimiento, de distintos sectores y hospitales que realizan reemplazos en el sistema público y privado. Según el aporte de delegados de ATE hay unos 2556 reemplazantes a la espera.
Te puede interesar: Coronavirus: "Si Morales dice que estamos en guerra, la primera línea de defensa somos los enfermeros"
Te puede interesar: Coronavirus: "Si Morales dice que estamos en guerra, la primera línea de defensa somos los enfermeros"
En el 2018 varias no aguantaron más por la deuda salarial del Estado que llegaba hasta los doce meses. Rompieron el silencio y denunciaron la situación, a pesar de las amenazas, arriesgando un nuevo llamado de reemplazo, movilizándose en varias oportunidades ante el atropello de un derecho bastante elemental. Lograron regularizar el pago de sus haberes en ese momento, pero el avance del Plan Estratégico de Salud redobló el ataque contra las/los precarizados, y muchas de ellas/ellos quedaron sin trabajo en los hechos, en la larga espera de un nuevo llamado. A la par de esta situación, el gobierno avanzó en la restricción de licencias, sobrecarga de trabajos y la polifuncionalidad para quienes realizan las tareas en el sistema de salud de manera cotidiana.
Actualmente quienes tuvieron la suerte de realizar reemplazos en estos meses no cobran desde enero, y además denunciaron que como son precarizadas no reciben elementos necesarios para el cuidado y el trabajo, que con el coronavirus se expresan en barbijos, guantes, botas o camisolines. Sus salarios en el mejor de los casos llegan a 20 mil pesos, por eso muchas de ellas suelen buscar otros trabajos, changas complementarias para llegar a fin de mes, a los que se suma el cuidado de hijas e hijos y las trabajo no remunerado en el hogar.
¿Es posible pensar una salud pública de calidad con trabajadoras que están en estas condiciones laborales, cuyas vidas son precarias, más si una pandemia llegó para quedarse por lo menos unos meses más?.
Las que están en las primeras líneas del sistema de salud
Según distintos informes, Jujuy está por debajo de la media nacional y en relación a la cantidad de profesionales cada mil habitantes recomendados por la Organización Mundial de la Salud - OMS. La misma recomienda 3 médico/as cada 1000 habitantes, y 3 enfermera/os cada médico, o sea 9 cada 1000 habitantes.
La Red Federal de Registros de Profesionales de Salud (REFEPS) aportó datos que dan cuenta que para el año 2016 la situación en la provincia es la siguiente:
- 1795 médica/os, 2.44 cada mil habitantes, debajo de la media nacional calculada en 3.96. (OMS recomienda 3/1000)
- 3.85 enfermeras profesionales cada mil habitantes, por encima de la media nacional de 2.58, sin contemplar auxiliares. (OMS recomienda 9/1000)
- 4648 personal de enfermería (entre licenciados, técnicos y auxiliares.
A pesar de estos datos no se tiene conocimiento por falta de información del Ministerio de Salud de la Provincia y de Nación de cuánto de estos trabajadores del sistema de salud en la provincia actualmente trabajan y cuáles son las condiciones contractuales.
… A pesar de los anuncios del presidente, seguimos trabajando sin protección. En el hospital de Maimará, la directora dijo que los mayores de 65 se van a casa, que no era la licencia desde los 60. Afirmó que sólo las que estemos adelante usaremos barbijo… (trabajadora del hospital de Maimará).
Como mencionamos en esta nota, según ATE habría 2556 trabajadora/es de enfermería (incluyendo profesionales, técnicos y auxiliares) que realizan reemplazos o están a la espera de uno, y que unos 2500 enfermeros del sector público y privado estarían pronto a jubilarse, que de ser así quedarían 1600 de público y privado.
Por información de un delegado de enfermería actualmente hay 1100 que tuvieron que tomar licencia especial por ser mayores de 60 años o población de riesgo. Sólo en el hospital Pablo Soria los trabajadora/es informaron que hay unas 106 licencias que se dieron desde el Departamento de enfermería y que hasta el día de la fecha no tuvieron reemplazos.
Sin trabajadoras de la salud no hay prevención ante COVID19
El gobernador Gerardo Morales anunció el viernes que desde el gobierno a reservistas de la salud, enfermeros y profesionales, para la lucha contra el coronavirus, afirmando que la provincia necesita recursos humanos para combatir la pandemia, y que desde el día de hoy difundirán números telefónicos para quienes deseen colaborar voluntariamente con el gobierno para la lucha contra el Covid 19.
...Muchas compañeras guardan barbijos para ser reusarlos de un día para el otro. Gorros no hay, nos sugirieron que compremos las cofia y nos hagamos barbijos de tela. Ya no nos entregan merienda a la tarde. Las licencias profilácticas no se están dando… (enfermera Hospital Materno Infantil)
Sin embargo quedan muchas incertidumbres, no solo sobre cómo funcionará el sistema público de salud actual, teniendo en cuenta que en el caso de sus trabajadoras/es se ha reducido mucho más por las licencias tomadas por el decreto nacional que se combina con los puestos vacantes producto de las jubilaciones, sino también en relación al hospital de campaña, cuyo centro asistencial se encuentra en la Ciudad Cultural de San Salvador de Jujuy y otros puntos de la provincia donde se tendría que garantizar la atención primaria y de emergencia para las 2000 camas que están estipuladas. Ayer justamente enfermeras plantearon que ese trabajo tiene que ser con plenos derechos, sin contratos basura o monotributo.
Te puede interesar: Coronavirus: “nadie nos informa, no tenemos ni gorros, ni barbijos en los hospitales de Jujuy”
Te puede interesar: Coronavirus: “nadie nos informa, no tenemos ni gorros, ni barbijos en los hospitales de Jujuy”
Como planteamos en el paquete de medidas de emergencia presentado por el bloque del PTS Frente de Izquierda en la Legislatura de Jujuy, queda bastante claro que para el funcionamiento del sistema público de salud se necesitan más trabajadoras y trabajadores y aún más ante la pandemia. Ante la convocatoria del gobierno a trabajadores/as de la salud para realizar funciones en el Comité de Emergencia es necesaria la contratación con plenos derechos y garantizando condiciones de seguridad e higiene a quienes están a la espera de trabajo, como las más de 2500 reemplazantes de la salud en Jujuy, junto a profesionales y especialistas, como también la suplencia urgente de las vacantes producto de las licencias que el estado tiene que garantizar a personas en riesgo, como también a quienes necesitan cuidar a sus hijas e hijos, mayoritariamente mujeres, mientras dure la suspensión de las clases.
«...Hay rumores que quieren dar contrato de obra o sea monotributista de 15.000 pesos mensual al personal de enfermería reemplazante, cosa que parece absurdo. De ahí tenemos que descontar para la AFIP y rentas entonces imagínate cuánto queda para cada uno 🤷♂… (enfermero reemplazante del Hospital Pablo Soria)»
Son urgentes tomar medidas a la altura del avance de la pandemia, la unificación del sistema de salud público y privado, poner a disposición todas las camas y equipamiento de cuidados intensivos como lo mencionamos en esta nota, como también el presupuesto extraordinario cobrando impuestos a las grandes fortunas de Jujuy para garantizar los testeos masivos a toda la población de la provincia, como y a compra y/o producción de insumos de bioprotección.
Podes leer: Jujuy: Morales aseguró que analizan 1050 posibles infectados, pero llegarían solo 500 test
Podes leer: Jujuy: Morales aseguró que analizan 1050 posibles infectados, pero llegarían solo 500 test