×
×
Red Internacional
lid bot

EFECTO TARIFAZOS. Precios al rojo vivo: inflación de febrero 2,4 % y se aleja la meta oficial

El Indec y Estadísticas de CABA difundieron los datos de inflación de febrero: 2,4 % y 2,6 % respectivamente. Los tarifazos de los servicios públicos y el transporte impulsaron la suba.

Jueves 15 de marzo de 2018

“La inflación seguirá bajando y continuará el camino de la reducción que se inició en el 2016” afirmó ayer Marcos Peña, Jefe de Gabinete en el Congreso, pero los datos publicados el mismo día por el Indec y de la Dirección General de Estadística y Censos porteño desmintieron al funcionario.

Los precios en febrero se aceleraron, según el Indec el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional trepó al 2,4 % con relación al mes anterior.

En tanto, la inflación de febrero porteña alcanzó el 2,6 %, acumulando en los dos primeros meses del año una suba de 4,2 %.

La meta oficial de inflación para este año es del 15 %, pero los analistas advierten que difícilmente se pueda cumplir. Si se mantienen los niveles registrados del primer bimestre del año, el acumulado del primer cuatrimestre de 2018 llegaría al 8 %.

La contracara de la suba de precios es el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, y la pulseada del Gobierno por mantener techos salariales del 15 % acorde a la meta de inflación sin cláusulas gatillos.

Inflación Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional correspondiente a febrero, lo estimó en 2,4 %. En los primeros dos meses del año acumuló un 4,2 %.

La inflación interanual general llegó al 25,4 % y el componente núcleo acumuló un 21,6 % en los últimos doce meses.

La inflación "núcleo", no considera la suba de los precios regulados y estacionales, registró un alza de 2,1 % en febrero, desde el 1,5 % en enero. Es la tasa más alta desde abril de 2017.

Los rubros que más subieron en febrero fueron Comunicación (9,1 %); Transporte (4,5 %); Agua, gas, electricidad y otros combustibles (3,8 %); Salud (2,3 %) y Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,2 %).

Por regiones, se observó una inflación más elevada en el Gran Buenos Aires y Cuyo (2,6 %) en ambos casos. En la región Pampeana la suba de precios en febrero fue de 2,3 %; Noreste, 2,1 % y Noroeste, 2,0 %.

Precios porteños

El índice de precios al consumidor registró en febrero una suba de 2,6 % en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por el incremento en la tarifa de los colectivos, la electricidad, combustibles y el rubro comunicaciones.

Según la estimación realizada por el organismo de la ciudad se observaron fuertes aumentos en Transporte (5,4 %), Vivienda, agua electricidad y otros combustibles (3,9 %), Comunicaciones (3,6 %) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,2 %). En tanto, Alimentos y bebidas tuvo un incremento de 2 % y acumula un 4,2 % en el año.

Los precios regulados (incorpora en la estimación tarifas de servicios públicos) fue del 6,5 % en el mes y acumulan 42,5 % en los últimos 12 meses.

¿Qué pasa con la meta oficial?

El Gobierno insiste que este año efectivamente se cumplirá la meta de inflación del 15 %. Sin embargo, el Banco Central no mueve su tasa de interés y las consultoras continúan recalculando sus proyecciones (al alza) para la inflación de 2018.

El martes se difundió la última encuesta de Focus Economics donde las consultoras económicas revelaron sus pronósticos de precios para este año, entre otras variables económicas.

Los consultados aumentaron en más de medio punto sus previsiones de inflación respecto de los cálculos elaborados hace un mes. Según proyectaron, los precios tendrán un incremento de 19,7 % en la Provincia de Buenos Aires y el Índice de Precios al Consumidor del Indec subirá 19,8 % en el año.

Matías Surt, economista jefe de la consultora Invecq Consulting, proyectó una inflación para 2018 de 19,1 %. El especialista explicó al diario El Cronista "creemos que el ritmo de desinflación es más lento que el buscado por el Banco Central. El ajuste de metas fue correcto pero se quedó corto, dado el nivel de corrección de precios regulados y la inercia inflacionaria".

Soledad Pérez Duhalde de Abeceb, pronosticaron que IPC Indec cerrará a 19 %. La economista manifestó que corrigieron al alza sus cálculos de inflación para 2018 y añadió "el ajuste de la inflación proyectada viene de la mano de la disparada del dólar, que tiene un impacto en precios. Además, nosotros no habíamos considerado que el aumento de transporte se iba a dar con tanta fuerza entre enero y febrero, sino que estimábamos una suba más gradual".

Las metas de inflación ya fracasaron en los años anteriores. La inflación de 2016 fue mayor a la meta máxima en 11,7 a 16,1 puntos porcentuales, según los índices que se tomen. La inflación de 2017 lo hizo en 6,9 a 9,1 puntos porcentuales, y la dinámica de este año indicaría que tampoco se cumplirán.

Golpe al salario

La rigidez del Gobierno por la meta de inflación se corresponde con cerrar paritarias por un monto equivalente a este porcentaje. Pero como advierten los economistas la inflación será superior y es probable que el poder adquisitivo del salario caiga.

Un informe de la CTA demostró que el salario real en el cuarto trimestre de 2017 tuvo una leve suba interanual para los asalariados registrados del sector privado y del público. Sin embargo, este incremento no logró compensar las caídas del 2016 y se encuentran muy por debajo de los niveles del cuarto trimestre de 2015.

Hubo paritarias, que gracias a la colaboración de los dirigentes sindicales, cerraron en cuotas y por 15 %. Es necesario romper el techo a las paritarias que quiere imponer el Gobierno y exigir un salario mínimo igual a la canasta familiar: según una estimación de los trabajadores de Ate Indec la Canasta de Ingresos Mínimos en enero era de $ 26.989.

Te puede interesar: Guerra al salario: los engaños del macrismo para imponer un techo en paritarias


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario