×
×
Red Internacional
lid bot

AYUDA ESTATAL A LAS GRANDES EMPRESAS. Premian a las patronales, mientras se niega el derecho a la vivienda a las familias pobres

El Gobierno otorgó nuevos beneficios a las empresas. Estableció un nuevo subsidio para productoras de gas y también pagará los salarios de las firmas que reestructuren su deuda. En Guernica las familias son amedrentadas para que abandonen el lugar sin una salida concreta. Un trato preferencial para una minoría acomodada y no hay respuesta a las necesidades populares.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Jueves 15 de octubre de 2020 22:11

El Gobierno concedió nuevos beneficios a las grandes empresas. Las firmas que deban reestructurar sus deudas podrán acceder a una ayuda estatal que pague el 50 % de la masa salarial bruta y en algunos casos podría alcanzar hasta el 75 %. La ayuda será por cuatro meses, y se podría extender por dos meses más.

A las pocas horas de conocida esta noticia, Alberto Fernández desde Vaca Muerta anunció un nuevo estímulo para las empresas productoras de gas.

Con el “Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020/2023”, se establecería un precio estímulo de hasta U$S 3,70 para el millón de BTU.

Esto ocurre mientras la crisis empeora las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares. Las consecuencias inmediatas recayeron sobre los trabajadores informales, los que vivían de changas. Se perdieron alrededor de cuatro millones de empleos en el segundo trimestre del año y la pobreza alcanza a 18 millones de personas. En tanto, el Ingreso Familiar de Emergencia 4 aún no está confirmado y se eliminará el año próximo.

Muchas familias ya no pudieron pagar el alquiler y se quedaron en la calle con sus niños y niñas. Es lo que cuentan muchos de los que ahora están en la toma de Guernica y exigen su derecho a la vivienda.

El Gobierno de Kicillof no ofrece una salida concreta a este problema, solo promesas de entregar materiales para construir algo si tienen algún familiar con vivienda o en algunos meses quizás entregarán un terreno en otro lugar. No hay nada por escrito que lo garantice. Puro humo.

En Guernica no llevaron adelante la orden de desalojo, pero sí lo hicieron en la localidad de Los Hornos, donde la Bonaerense que responde a Sergio Berni y Kicillof entró a los tiros y con topadoras para desalojar a las familias. Lo mismo ocurrió en un predio en Rafael Castillo. La Policía quemó hasta la comida de los chicos. Ahora se entiende por qué otorgaron una generosa paritaria a la Bonaerense mientras hay salarios de hambre para trabajadores de la salud, estatales y docentes.

Los grandes empresarios exigen más

Los grandes empresarios desde el Coloquio de Idea presionaron al Gobierno para que conceda más beneficios. Fernández hizo promesas a los dueños del país.

Según la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA realizada por parte de D’Alessio IROL, casi el 70 % de los empresarios estima que el próximo semestre será peor que el anterior. El primer y segundo lugar, entre las “preocupaciones” y demanda de los empresarios, se ubicó la necesidad de una reforma tributaria y laboral, respectivamente.

Según las patronales no hay un plan claro. Hay mucha “carga tributaria y laboral”, y “necesitás exportar y no sos competitivo" fueron algunas de las declaraciones empresariales. ¿Cuáles son sus exigencias? Una devaluación, reforma laboral y tributaria. Esto significa abaratar aún más los salarios en dólares, y flexibilizar las condiciones laborales, además de pagar menos impuesto. Es decir, un mazazo contra la clase trabajadora.

Te puede interesar: Los "miserables" quieren una devaluación para reventar a la clase trabajadora

A pesar del lamento patronal, hubo varias medidas a su favor. A continuación se nombran las más destacadas (la lista completa es más larga):

  •  Deuda: en la negociación con los bonistas para reestructurar la deuda bajo legislación extranjera los lobos de Wall Street lograron arrancarle U$S 17.000 millones adicionales al ministro Guzmán en relación a la oferta inicial.
  •  Pago de los sueldos de los directivos: a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) se pagó los salarios de directivos de grandes empresas como Techint, Volskwagen, Mercedes Benz. También postergaron y disminuyeron las contribuciones patronales.
  •  Pacto para suspender con recorte de salarios: el Ministerio de Trabajo avaló el pacto entre la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA) para legalizar las suspensiones con rebajas salariales de un 25 %.
  •  Reducción de retenciones: bajaron los derechos de exportación para el complejo sojero, metales (minería), y bienes industriales.
  •  Tibio impuesto a las grandes fortunas: los empresarios cuestionan el impuesto. Sin embargo, el proyecto oficial excluye a los bancos, a las empresas y a las principales fortunas de empresarios con domicilios fiscales en el extranjero o a quienes tienen su patrimonio en sociedades anónimas del exterior como el CEO de Mercado Libre Marcos Galperin y Hugo Sigman de Grupo Insud.

    Bajen las armas, se necesitan viviendas

    El Estado debería garantizar el derecho a la vivienda, así lo establece la Constitución. Sin embargo, pasaron los gobiernos y la prioridad no fue garantizar un techo.

    Según el Censo Nacional de 2010, el déficit habitacional llegó a 3,5 millones de viviendas. En los primeros meses de 2019, el 34 % de las viviendas del país eran inadecuadas por carencia de conexión a infraestructura pública o por las características de la construcción, según datos del Indec. La situación es más crítica en la Provincia de Buenos Aires, donde el 46 % de las viviendas son inadecuadas.

    Te puede interesar: Toma de tierras: la lucha de clases urbana

    Ante esta situación, el Presupuesto 2021 (proyecto diseñado a gusto del FMI) destinará a viviendas sociales $ 14.800 millones, que “trabajará en la construcción de 43.457 viviendas, de las cuales 12.150 estarán finalizadas en 2021”. Una cantidad insuficiente ante el déficit habitacional. La cifra destinada a viviendas sociales representa nueve veces menos que lo que irá al pago de intereses del FMI. Esta es la prioridad oficial: la deuda ilegal y fraudulenta.

    La crisis habitacional no se resuelve con represión. No habrá una respuesta integral al déficit habitacional sin rechazar el acuerdo con el FMI y el pago de la deuda, nacionalizar la banca para que esté al servicio del pueblo trabajador, y el comercio exterior para que no decidan unos pocos lo que entra y salga del país, entre otras medidas. Es hora de afectar los intereses de los miserables.

    Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda


  • Mónica Arancibia

    Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

    X