×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA JUDICIAL. Preocupación en el Gobierno: agenda de la Corte con alto impacto económico

Este martes la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó su agenda de temas para tratar en los próximos meses. Algunos pueden tener un alto impacto económico para el gobierno nacional.

Martes 26 de febrero de 2019 20:13

Según la información difundida este martes, los integrantes de la Corte Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda fijaron una agenda de once temas a resolver en los próximos meses.

El Máximo Tribunal anunció que tratará tres temas destacados que implican a fondos públicos: un amparo del Defensor del Pueblo de la Nación para que todas las jubilaciones se ajusten según el precedente "Badaro”; el reclamo del diputado nacional Felipe Solá contra el decreto del Gobierno de Mauricio Macri que autorizó a familiares de funcionarios a acceder al blanqueo de capitales; y definirá también si los haberes de los pasivos pagan Ganancias.

El reajuste a favor de los jubilados, es uno de los temas clave. La Corte ya se había pronunciado a favor en el “Caso Blanco”, que con la disidencia de Rosenkrantz, votó en contra de las pretensiones del Gobierno y resolvió que los haberes debían ajustarse por un porcentaje mayor al que proponía la Anses.

La sentencia alcanzó a otros doce mil expedientes como el de Blanco. Además la Corte discutirá sobre dos reclamos más que incluyen a miles de jubilados. Entre ellos si extenderá el "Caso Badaro", donde se estableció un importante reajuste de haberes para el período 2002-2006 y si deben pagar ganancias los haberes de los pasivos.

Sobre el "caso Barado", en 2009 el entonces defensor del Pueblo Eduardo Mondino presentó un amparo "con el objeto de que se condene al Estado Nacional a disponer un ajuste por movilidad en los términos del precedente ’Badaro’" a casi un millón de beneficiarios. En los próximos meses la Corte deberá pronunciarse sobre este amparo.

Otro de los temas sobre el que debe pronunciarse el máximo tribunal es sobre el reclamo de Cambiemos para que se anule la consulta popular que habilitó la modificación de la Constitución de La Rioja que permite la re reelección del gobernador Sergio Casas.

Otro tema económico y ambiental es el que reclama la empresa Barrick Gold para que se declare la inconstitucionalidad de la ley de glaciares. La ley 26.639 estableció el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y el Ambiente Periglacial.

Para algunos analistas, la agenda que estableció la Corte demuestra que no fue una buena decisión del Gobierno retirar de la presidencia de la Corte a Ricardo Lorenzetti, porque el actual presidente Carlos Rosenkrantz no cuenta con el liderazgo suficiente para imponer la agenda que pretende Cambiemos. Lorenzetti tuvo que renunciar a su cargo antes de finalizado su mandato por presiones del Poder Ejecutivo Nacional.

Hace una semana un fallo de la Corte Suprema de Justicia implicó un duro revés para el gobierno. El máximo Tribunal ordenó pagarle $ 15 mil millones de coparticipación a San Luis. Una causa iniciada en 2015, en la que la provincia cuyana reclamaba retenciones de Anses y AFIP, la Corte le dio la razón al gobierno provincial.

Te puede interesar: Revés para Macri: la Corte Suprema ordena pagarle $ 15 mil millones de coparticipación a San Luis