El dato lo dio a conocer la universidad UCEMA. Conozca los principales gastos y necesidades que afectan a los hombres de negocios.
Ulises Valdez @CLAVe
Lunes 19 de junio de 2017
La situación económica es complicada. Usted puede palparlo en las noticias de todos los días, cuando compara sus facturas y gastos con su recibo de sueldo. En los primeros cinco meses del año la inflación superó el 10%. El dato, que para algunos implica ajustar algunos consumos, para otros directamente impone el dilema entre qué dejar de consumir.
Un dato que preocupa a muchos comerciantes, pero mucho más a pediatras y madres, es la baja en el consumo de leche, que algunos estudios aseguran que se acerca a niveles cercanos a 2002. Pero también muchos alimentos como frutas y carnes, han sido reemplazados por un mayor consumo de arroz o fideos. La situación es mucho más crítica en esos 6 millones de personas, que según la UCA, pasan hambre en la Argentina.
El ajuste de los bolsillos abarca un sinnúmero de rubros. Han bajado desde los gastos de esparciamiento (15% menos de entradas en los cines), hasta algo tan vital como el consumo de gas (18% menos cuando ya arrancaron los fríos).
Pero gracias a los estudios de la UCEMA (Universidad de Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina), uno de los centros del pensamiento liberal, nos enteramos que la preocupación para llegar a fin de mes no sólo afecta a la “gente de a pie”.
Resulta que el índice que publica mensualmente la prestigiosa entidad, asegura que “un ejecutivo en Argentina necesitó casi $100.000 para mantener su nivel de vida en mayo”. Para ser precisos, la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), reflejó en mayo una inflación de 1,7% respecto al mes anterior y se ubicó en 99.878 pesos.
Desde que comenzó el año, el incremento en la “canasta” fue de 10,4%, lo cual arrojaría un equivalente anualizado de 26,9 por ciento.
La “canasta”, que parece bastante generosa, también podría estimarse en 6.362 dólares. Usted sabe que se trata de hombres que prefieren “pensar en verde”.
El rubro que más subió en la canasta ejecutiva fue indumentaria. Imaginará la predilección que guardan los CEO’s por la ropa de alta gama, “cueste lo que cueste”. Según los especialistas, “de la mano de una recuperación del consumo de productos de alta gama, algunas marcas de lujo comenzaron a desembarcar en el país”. Si hacía un tiempo se habían ido Christian Dior y Calvin Klein, ahora llegan otras como Rochas y Carven, dos marcas francesas que apuntan al llamado nivel ABC1 (Clarín, IEco).
Le siguen en las subas los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar, y más atrás vivienda y servicios básicos. El gasto de nuestro ejecutivo dependerá de cuántos empleados domésticos, desde cocinera a jardinero, tenga en su vivienda.
Pero difícil evitar los gastos obligados, como las expensas que en los countries de la Zona Norte del Gran Buenos Aires no bajan de 10.000 pesos mensuales según medios especializados (Neoxin.com).
La cuestión educativa suele ser uno de los egresos que más inquietan a los hombres de negocios. En el colegio Newman, donde estudió Mauricio Macri, la cuota del nivel primario este año arrancó en $ 13.700, pero en el secundario puede llegar a $ 18.200 mensuales (abcenlinea.com).
Sin embargo, aunque sin tirar manteca al techo y más allá de los datos de UCEMA, los ejecutivos han decidido no ahorrar en gustos. La venta de autos de alta gama ha subido un 32 % en el primer cuatrimestre de 2017, liderada por Toyota. También las motos premium han aumentado un 100% sus ventas; en ese caso la vedette fue la BMW.
Otro dato es que mientras la mayoría de las viviendas cuida el consumo de gas, como revelábamos antes, la temporada de Las Leñas arrancó este último fin de semana con muy buena ocupación, a pesar de que se estima que ir a esquiar costará un 20% más caro que el invierno pasado (El Sol de Mendoza).
En definitiva, esas son las preocupaciones de nuestros hombres de negocios. Si ganan 100 mil pesos por mes, lo mismo que gana el 50% de los argentinos en un año, lo que nos queda a nosotros...