×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Prepararnos para un 2017 de lucha

Arrancamos febrero con aumento de boleto, sufriendo los tarifazos y viendo cómo la inflación encarece hasta lo más básico. En este contexto, se discutirá la paritaria docente.

Martes 7 de febrero de 2017

El Gobierno de Mauricio Macri empezó la pelea con los docentes, y junto a todos los gobernadores, sean del signo que sean, cerró filas para anunciar que hay techo para las paritarias: el 17% de aumento y desligarse de la responsabilidad de garantizar educación pública en todo el país.

El argumento es “cuidar” las cuentas provinciales. Pero no el bolsillo de cientos de miles de trabajadores de la educación en todo el país, que ya tienen salarios atrasados y vienen sufriendo el encarecimiento de los costos de vida.

Todos los gobernadores, de esta manera, se alistan contra los maestros y la educación pública. Acá no se distingue el color político.

Este 2 de febrero CTERA movilizó al Congreso para exigir que se “cumpla con la Paritaria Nacional Docente”. Esta semana se reúne el Consejo Federal en nuestra provincia y podemos anticipar algunos objetivos ya anunciados durante el 2016: nacionalizar el Ítem Aula o imponer Evaluaciones externas a alumnos y docentes.

Claramente el gobierno quiere disciplinar a los trabajadores en la que, históricamente, es la primer paritaria del año. Mientras impone despidos y represión, como contra los 380 trabajadores gráficos de AGR del grupo Clarín que están enfrentando el lock out del “gran diario argentino”. También buscan imponer cambios en los convenios colectivos de trabajo como el caso de los petroleros de Vaca Muerta en Neuquén y el de los trabajadores metalúrgicos de la OUM, para lograr mayor flexibilización laboral y un brutal ajuste.

En Mendoza el gobierno de Cornejo quiso cerrar el año con el ataque a los suplentes, despidos en el Conicet y la privatización del Trole. Se encontró con resistencia.

Los trabajadores no vamos aceptar mansamente esta política de ataques, pero para luchar tenemos que organizarnos y unificar los distintos sectores. Pelear separados nos debilita.

El gobierno por decreto elimina toda instancia de discusión paritaria. Frente a ello hay que preparar la lucha nacional para romper el techo salarial, para imponer una real recomposición de nuestros devaluados salarios, por la defensa de toda la educación pública y los puestos de trabajo, y que ninguna provincia quede peleando aislada, como nos pasó en tantas oportunidades.

Con Correas y la Celeste del SUTE arrancó la Comisión Mixta Salarial. Hasta ahora no ha salido de allí ninguna propuesta concreta para la docencia. Lo que se anunció es que habría un incremento único para todos los trabajadores de la educación (aun nadie habla de porcentajes) y que éstos se aplicarán sobre "ítems existentes, siempre con carácter remunerativo y bonificable". En otras palabras, se legalizó el Ítem Aula.

No está en agenda la situación de los docentes precarios que quedaron sin cargo a fin de año y que continuaron durante el verano con acciones de reclamo.
Estas reuniones, que se caracterizan por su carácter cerrado, son a espaldas de la docencia, que se entera los términos de la negociación por los diarios o comunicados oficiales del sindicato. ¿Qué números se pusieron sobre la mesa?. No se conoce. Entre cuatro paredes 6 personas discuten sobre el bolsillo y las condiciones de vida y trabajo de unos 60 mil trabajadores de toda la provincia.

Frente a esta situación, hay que prepararse para luchar en serio. Hay que fortalecer la organización desde abajo, debatiendo en cada lugar de trabajo cómo enfrentar los ataques. Que ninguna lucha quede aislada, enfrentemos el ajuste y la represión con lucha y unidad. El camino es la unidad de los trabajadores. Los trabajadores del trole han dado su batalla contra la privatización, uniéndose en las calles junto a los científicos del Conicet y los docentes despedidos. Los feriantes de Guaymallén también enfrentaron un duro ataque y represión.

Preparemos la lucha por un salario igual a la canasta familiar, No al Ítem Aula, ningún despido en educación. Ninguna negociación a espaldas de los docentes. Fuera Correas.

8 de marzo

Se viene un 8 de marzo distinto. A nivel internacional se ha convocado a un paro de mujeres, por #NiUnaMenos, contra toda violencia contra las mujeres, por todos nuestros derechos.

Un paro que puede ser tomado desde ya en nuestras manos y que salgamos a exigir a las centrales sindicales que garanticen el paro e impulsar asambleas y reuniones en todos los lugares de trabajo y estudio y organizar acciones conjuntas con trabajadoras, trabajadores y estudiantes para que se escuche bien fuerte la voz de las mujeres.

Frente a los casos indignantes de violencia machista, que incluyen a funcionarios de este gobierno. Frente a los abusos. Frente a la discriminación que seguimos sufriendo las mujeres por ser mujeres. La respuesta del gobierno, plagado de misóginos y violentos, a cada una de estos reclamos fue la demagogia y no destinar recursos efectivos para un plan integral que permita a las mujeres salir del círculo de la violencia machista antes de pagar con su vida. Por todo este, las mujeres tenemos una próxima cita Estos reclamos serán parte de la agenda de un movimiento de lucha que tiene su próxima cita el 8 de marzo, en el primer paro internacional de mujeres de la historia. Y ese día, las maestras, que somos casi el 80% del sector, que vivimos en carne propia la violencia e intervenimos cuando emergen en las escuelas, que salimos a buscar a las chicas que desaparecen, frente a la desidia o complicidad del Estado, como Johana y Soledad, tenemos que ser protagonistas.

Necesitamos recuperar nuestras organizaciones

Para que nuestros reclamos no queden en la nada o en reuniones cerradas con el gobierno. Para que las luchas sean serias, preparadas, garantizadas hasta en lo económico, con fondos de huelgas, organizadas de abajo hacia arriba. Para que las luchas no queden aisladas, sector por sector, provincia por provincia, y enfrentemos en serio las políticas de ataque al pueblo trabajador necesitamos recuperar los sindicatos.

Nos preparamos así para un 2017 que nos encontrará en la calle, peleando en la paritaria por la recomposición salarial de todos los trabajadores de la educación de Mendoza, contra los decretazos, para seguir peleando por la anulación del Ítem Aula. Para pelearle a Correas y Cornejo nuestros derechos.

Desde la Corriente Nacional 9 de Abril/Lista Marrón, que conformamos docentes del PTS e independientes que estamos en el FIT, nos proponemos seguir ganando las calles y a fortalecer la oposición antiburocrática, independiente del gobierno y de los partidos del régimen y de lucha para pelear por recuperar el sindicato para todos los trabajadores de la educación: titulares, suplentes, maestras, celadoras y celadores, profesores, preceptores. Te proponemos sumarte y prepararnos también para dar la pelea este año en el SUTE, hacia las próximas elecciones del sindicato. Sumate, por toda esta perspectiva, para ser precandidato, para colaborar en la construcción de un frente opositor y antiburocrático, sumate a construir esta Corriente político/sindical.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X