El viernes 10 se realizó en la Facultad de Humanidades una charla presentación de las distintas agrupaciones estudiantiles, en el marco de las jornadas de ambientación.
Valentina Schatz @valen.schatz Estudiante de Comunicación Social - UNJu
Lunes 13 de marzo de 2017 09:30
El viernes 10 se realizó en la Facultad de Humanidades una charla presentación de las distintas agrupaciones estudiantiles, en el marco de las jornadas de ambientación, organizado y acompañado por el programa de tutorías destinado a brindar conocimientos básicos a los ingresantes.
Las agrupaciones que responden al PJ o a la UCR desplegaron un discurso meritocrático y punteril, asegurando al estudiantado que durante el transcurso de las cursadas serían ellos quienes los acompañen, desde la Conducción del Centro de Estudiantes, "Juntos", resaltaron como su principal propuesta el “regalarles” a los estudiantes, una taza de té y pan, así como la posibilidad de participar en sorteos para ganarse becas o algunas fotocopias. Otras agrupaciones como Proyección, U21 que también integran la conducción del Centro, así como la oposición radical de la Franja Morada, tuvieron discursos similares.
De esta forma buscaban generar en los estudiantes una idea de que son necesarias las prebendas para transitar la carrera.
Así cada agrupación negó que todo lo logrado en la facultad es gracias a la lucha histórica de miles de estudiantes, y que esas mínimas medidas son derechos conquistados, a los que cada estudiante debiera tener garantizado el acceso.
Una mención aparte merece la agrupación impulsada desde el PCR, la CEPA, que se presentó como una agrupación "combativa e independiente" que defiende la educación pública, pero que “olvidó” mencionar que el actual vicedecano, Benito Aramayo, es el principal referente de su partido y viene siendo garante de las medidas que toma el gobierno de la Facultad y de la Universidad de Jujuy en general. Además la referente de la agrupación negó que existiera la clase obrera negando así las luchas en curso como la que llevan adelante los docentes.
Por su parte Andrea Gutiérrez, representando a la izquierda intervino desde Pan y Rosas y Juventud a la Izquierda, agrupaciones referenciadas en el Frente de Izquierda y los Trabajadores, proponiendo recuperar el Centro de Estudiantes para ponerlo al servicio de lucha contra los ataques que los gobiernos Nacional y provincial asestan a la juventud, a las mujeres y los trabajadores. Plantearon la necesidad de un Centro que promueva la autoorganización estudiantil y genere espacios de debate con asambleas o reuniones.
Denunciaron desde ese espacio el rol de las agrupaciones estudiantiles que buscan desmovilizar al estudiantado porque responden al PJ (Juntos, U21, Proyección) o a la UCR (Franja Morada).
Desde la Izquierda también cuestionaron el Estatuto Estudiantil por ser sumamente burocrático ya que data desde la década del 80 y no ha sido modificado. “El mismo es ocultado por las agrupaciones del PJ y UCR, negando así a los estudiantes la posibilidad de renovarlo y que permita la participación estudiantil donde sean los mismos estudiantes los que den respuesta a las nuevas demandas generadas en el entorno de una provincia donde el gobierno de Morales, con el aval del peronismo ataca a los trabajadores por luchar, así como lo está haciendo con los docentes, contra el derecho a huelga y persigue a los jóvenes con el Código Contravencional".
Desde la izquierda se referenciaron en las luchas que lleva adelante la juventud afrodescendiente del #BlackLivesMatter en EEUU y la de las mujeres que salieron a las calles por #NiUnaMenos y organizaron un "paro internacional" el 8M, también con los jóvenes estudiantes que en los 70 enfrentaron, junto a los trabajadores, la dictadura.
Destacaron que, contra la presión académica, defienden el marxismo como una herramienta de transformación social y de esta manera presentaron sus propuestas que buscan rescatar esa tradición a partir también de impulsar espacios de organización cómo la Comisión de Mujeres, o las cátedras de “Marx ha vuelto”, “Feminismo y Marxismo” entre otros.
Desde esos espacios se convocó a los estudiantes a las calles por Ni Una Menos, para acompañar la lucha docente en defensa de la educación pública, en contra del ajuste el año pasado y este año se propone ir por más; por eso es que destacaron que hay que seguir dando batallas y organizándose para seguir conquistando derechos y para enfrentar a los ataques del actual gobierno con los recortes presupuestarios al CONICET o la irrisoria propuesta de 0 % en las paritarias a los docentes.