Las y los funcionarios públicos del sector Salud también vienen protagonizando movilizaciones, principalmente quienes se encuentran agrupados en la Coordinadora que hoy aglutina a 16 hospitales y Cesfam.
Viernes 25 de agosto de 2017
Este jueves 24, funcionarias y funcionarios públicos del sector Salud realizaron una movilización desde metro Bellas Artes hasta el Ministerio de Salud. ¿El objetivo? Entregar una carta a las autoridades con las demandas que hoy exigen, y denunciando también la intransigencia hacia los trabajadores.
La movilización, que denuncia incumplimiento del gobierno ante la demanda de encasillamiento que permitiría a trabajadores la posibilidad de aumentar grados y escalar en la carrera funcionaria, está siendo organizada a través de la Coordinadora de Hospitales Base, que hoy agrupa a 16 hospitales y Cesfam (Centros de Salud Familiar).
Para profundizar en el tema, La Izquierda Diario conversó con la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del hospital Barros Luco, Brisa Gálvez, quien comenta que el balance de la movilización del jueves "es positivo en cuanto a la adhesión y concurrencia a la marcha y demandas".
"Nuestro objetivo era entregar una carta de demandas al Ministerio de Salud, y fue la primera marcha que como Coordinadora de Hospitales Bases realizamos en Santiago, y vinieron hospitales de toda la región Metropolitana. Llegamos al Ministerio, metimos mucha bulla, con lienzos de los hospitales, estuvo todo muy bueno en ese sentido", afirma Gálvez.
Sin embargo, la dirigenta de la Fenats Barros Luco asegura que no todo el balance es igual. Por una parte, hubo mucho compromiso de las y los trabajadores, muchas ganas de luchar, pero "fue negativo en el sentido de la discriminación que estamos sufriendo como funcionarios de la Salud y como Coordinadora de Hospitales Base no federados. Literalmente es una orden del Ministerio no recibir a la Coordinadora de Hospitales Base", denuncia la dirigenta.
"Es inconcebible que nos veten de esta manera, incluso la ley 19.296 es clara en señalar que nosotros podemos afiliarnos o desafiliarnos como queramos porque es un derecho y no es una obligación estar afiliados, y a nosotros no nos reciben por esto (...) Nosotros no nos sentimos representados por dirigentes nacionales que están con el gobierno y no luchan por los trabajadores", asegura Gálvez.
La dirigenta hizo una dura crítica al gobierno, autoridades e incluso a dirigentes nacionales que hoy se encuentran mermando el derecho de estos trabajadores a plantear sus opiniones y luchar por lo que consideran justo y válido:
"entregamos la carta, pero nos tiraron a Carabineros como si fuésemos delincuentes, porque así nos tratan, y luego nos autorizaron a que pasáramos cinco a la Oficina de Partes porque ni siquiera nos atendieron donde corresponde (...) Con estas cosas provocan y buscan que nosotros nos pongamos violentos para luego hacernos sumarios administrativos como lo hicieron con el dirigente del hospital Gustavo Fricke".
En cuanto a próximas movilizaciones, la dirigenta asegura que no descartan otras marchas y manifestaciones "si el Ministerio no nos da respuesta ante la carta que presentamos", concluye Gálvez.