×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Presión devaluatoria y maniobras especulativas: ¿Qué pasa con el dólar?

Crece la brecha entre la cotización oficial y las paralelas. Incertidumbre electoral. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 23 de julio de 2021 07:31

  • Como un déjà vu, a tono con el inicio del período electoral, volvió la presión sobre la cotización del dólar.
  • En realidad, sobre las cotizaciones del dólar, dado que hay varias.
  • Está el dólar oficial minorista que cotiza a $101,69.
  • Luego está el dólar llamado turista o del pequeño ahorrista, el que paga impuestos y que también es oficial: cotiza a $167,79.
  • Entre las cotizaciones paralelas, está el “blue” que venden las cuevas: cotiza $185. Esta cotización subió mucho en las últimas semanas.
  • Más recientemente, comenzaron a subir las cotizaciones del dólar “bolsa” que está en $166,39 y del “contado con liquidación” que cotiza a $166,94. Ahora apareció una nueva operación llamada “contado con liquidación libre”, allí cotiza a $175.
  • En estas últimas operaciones intervienen jugadores más grandes, fondos de inversión especulativos, pero también pequeños ahorristas que se fueron especializando.
  • Esta semana, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos se ubicó entre el 70 % y el 80%, en niveles que en algunos casos se parecen a los de octubre del año pasado, cuando hubo maniobras especulativas fuertes. Esa brecha es un síntoma de la presión devaluatoria.

¿Qué explica la suba del dólar?

  • Hay un factor inmediato que tiene que ver con la propia incertidumbre sobre el futuro que se genera hacia las elecciones: ¿Habrá acuerdo o no con el Fondo? ¿Cambiará el equipo económico? ¿Qué pasará con las tarifas?
  • También hay otro factor que tiene que ver con la política del Gobierno: mientras el año pasado el Banco Central aumentó el dólar en mayor proporción que la inflación este año hace lo contrario para evitar que la devaluación impacte en una inflación que ya es muy alta.
  • Esta modalidad de administrar el tipo de cambio, comúnmente llamada “ancla cambiaria”, quita algo de competitividad, en particular a los exportadores industriales porque encarece, en términos relativos, los productos argentinos frente al mundo. Y también abarata las importaciones.
  • Por lo cual, en la especulación con el dólar también se supone que el Gobierno buscará una corrección del atraso cambiario luego de las elecciones.
  • Es un tema complejo para desarrollar en pocas líneas, pero la falta de competitividad industrial tiene raíces en el atraso de la estructura productiva local. Y, obviamente, no se resuelve solo con correcciones cambiarias.

¿Qué herramientas tiene el gobierno para evitar una devaluación brusca?

  • Es importante lo que dijo la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont. ¿Qué dijo? Que "El BCRA tiene absoluta espalda para asegurar la estabilidad cambiaria. No hay posibilidad de un cimbronazo antes o después de las elecciones".
  • ¿A qué se refiere Marcó del Pont? Está señalando que el Banco Central logró recomponer las reservas. Veamos el recorrido desde que asumió el Gobierno.
  • En diciembre de 2019, las reservas del Central estaban en casi U$S 48 mil millones.
  • Luego perdió muchas reservas. En esa pérdida incidió, entre otros factores, la corrida especulativa sobre las cotizaciones paralelas del dólar que alcanzó su máxima presión en octubre del año pasado.
  • ¿Cómo contuvo Martín Guzmán esa corrida? Haciendo varias concesiones a los fondos especulativos, en particular a grandes fondos de inversión como Pimco y Templeton que habían ingresado a especular en la era de Cambiemos.
  • Las reservas registraron un mínimo de U$S 38.619 el 1 de diciembre de 2020. Es decir, el Central cedió casi U$S 9 mil millones en el primer año de Gobierno.
  • Pero a partir de ahí comenzó una recomposición porque se contuvieron las presiones en las cotizaciones paralelas, pero también porque ingresaron muchos dólares del agronegocios.
  • Tanto que esta semana, por primera vez desde agosto del año pasado, las reservas superaron los U$S 43 mil millones.
  • A esto habría que sumar que desde agosto el FMI va a enviar U$S 4.355 millones por Derechos Especiales de Giro.
  • De este modo, las reservas volverían al mismo nivel de cuando asumió Alberto Fernández.
  • Por lo cual, la espalda que ofrecen las reservas tampoco es que tiene un volumen muy grande.

¿Por qué el dólar tiene tanta centralidad?

  • Argentina sufre de manera recurrente la restricción externa, es decir la escasez crónica de dólares para sostener el crecimiento económico. Hay varias causas estructurales que explican la restricción externa.
  • Por un lado, el atraso de la estructura económica argentina que es poco competitiva por escasez de inversiones, por lo cual demanda muchos dólares para funcionar.
  • Este problema se agrava con la fuga de capitales que hace el gran empresariado. La fuga ahora se moderó por los controles cambiarios, pero sigue teniendo lugar: hay un PIB fugado en paraísos fiscales en las últimas décadas.
  • El dominio que ejercen las potencias imperialistas con la deuda genera hacia el exterior un flujo importante de dólares que se van del país: según la Oficina de Presupuesto del Congreso, desde que asumió Alberto Fernández y hasta mayo se pagaron U$S 6.500 millones de deuda.
  • También el dominio imperialista se expresa en que las 500 grandes empresas del país aproximadamente en tres cuartas partes son extranjeras y cada año se quieren llevar las ganancias a sus casas centrales. Hoy existen restricciones para que saquen ganancias del país, pero en realidad lo hacen igual con el “contado con liquidación” y otras maniobras non sanctas.
  • Centrarse en el debate cotidiano de los movimientos especulativos es un poco alienante e impide ver las raíces profundas del problema. Y este debate, el estructural, es el más importante que hay que dar.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X