×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. Presos políticos mapuche de la cárcel de Angol iniciaron huelga de hambre seca

El día de ayer, los 8 presos políticos del pueblo mapuche, prisioneros en la cárcel de Angol, comenzaron una huelga de hambre seca indefinida. Llevando 94 días de huelga de hambre líquida, tomaron esta decisión hacer más extrema la medida, debido a que las autoridades solo han respondido con mayor represión. Esta represión es la que hemos visto agudizada durante la última semana.

Jueves 6 de agosto de 2020

Hacía cuatro días, en las comunidades de Curacautín y Victoria se vivió el ataque de matones y sectores de derecha, junto a la policía, contras las tomas mapuche en las municipalidades; hecho que ocurrió luego de que Víctor Pérez, Ministro del Interior, declarara que en La Araucanía “no existen los presos políticos”. Y el día martes se vivió la fuerte represión policial contra las movilizaciones que se desarrollaron en la región, dejando decenas de heridos graves y detenidos.

Frente la demanda que realizan los comuneros por la libertad de los prisioneros políticos, como es el caso del machi Celestino Córdova que pide cumplir su condena en su rehue, el Gobierno ha tenido nula respuesta, enfrentando con mayor represión al pueblo mapuche y las comunidades movilizadas. Ante este escenario, el día miércoles las autoridades tradicionales, familiares de los prisioneros políticos mapuche de la cárcel de Angol y en conjunto a las Comunidades en Resistencia de Malleco, mediante una declaración comunicaron la decisión de parte de los comuneros.

En este señalan que “ante la nula voluntad política del gobierno de establecer una mesa de alto nivel político para garantizar la aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT en el sistema de justicia chileno; hemos tomado conocimiento que los Prisioneros Políticos Mapuche de la cárcel de Angol iniciaron la huelga seca de carácter indefinido. Esta drástica medida viene a poner de manifiesto que el gobierno ha usado la tortuosa medida de dilatación en la conversaciones con el propósito de no atender las demandas planteadas por los huelguistas Mapuche, cuya medida partió a 14:00 horas del día de hoy miércoles 5 de agosto 2020”.

“Ante lo anterior hacemos un llamado a seriedad al diálogo político de parte del gobierno, para evitar que un desenlace fatal, quien tiene la responsabilidad de destrabar está delicada situación. Al mismo tiempo hacemos un amplio llamado a las comunidades Mapuche en resistencia de Malleco y los distintos territorios del Wallmapu, a estar atentos ante esta medida de extrema”, concluye el comunicado.

Toda la solidaridad con el pueblo mapuche: ¡Libertad inmediata de lxs presxs políticxs!

La situación se vuelve cada vez más urgente. La más amplia solidaridad con el pueblo mapuche se hace cada vez más necesaria, y así es que desde el sábado en la noche se han realizado decenas de comunicados, asambleas y movilizaciones en apoyo a las demandas de las comunidades, repudiando el ataque y la represión de los días posteriores, y exigiendo la libertad inmediata de lxs presxs políticxs mapuche.

Y es que Chile despertó, y su pelea es la de todxs quienes nos rebelamos en octubre, y mantenemos vivas nuestras reivindicaciones. Así como su bandera fue nuestro símbolo en la revuelta, hoy también peleamos por el fin de la represión y la desmilitarización de La Araucanía, y decimos que el Gobierno de Piñera y Víctor Pérez son los responsables de los ataques. ¡Fuera, Piñera! ¡Fuera, Pérez!

Por esta razón es que se hace tan necesario que los organismos sindicales y estudiantiles, como la CUT, la Confech, la Cones, el Colegio de Profesores, la Mesa de Unidad Social, se decidan a enfrentar a este gobierno, tomando en sus manos la defensa del pueblo mapuche y el impulso de una gran campaña por la libertad de los presos políticos.

Esta pelea no puede esperar, hace falta ya un paro nacional, en una gran alianza del pueblo mapuche con les jóvenes, las mujeres y la fuerza de la clase trabajadora como los portuarios, que vienen mostrando un ejemplo peleando por no+AFPs, o los trabajadores forestales, que pueden hacer temblar al Gobierno y los grandes empresarios que se enriquecen del robo de las tierras ancestrales como los Matte y Angelini.

A su vez, se vuelve fundamental fortalecer la coordinación y articulación que forjen esa alianza del pueblo mapuche con la clase trabajadora y los sectores populares desde las asambleas populares y territoriales y los comités de emergencia, y que permitan preparar la autodefensa contra la represión policial y los ataques fachos. Así como para pelear por el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche y por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.