A razón del congelamiento salarial que padecen desde octubre de 2017, los trabajadores que brindan servicios en el ámbito de la discapacidad paran este miércoles y movilizan al ex Ministerio de Salud. Reclaman contra el ajuste que impulsa el Gobierno en el sector, por aumentos salariales inmediatos y por un nomenclador regulativo y no orientativo.
Martes 16 de octubre de 2018 18:53
Fotografía: La Cueva
Trabajadores y trabajadoras que prestan servicios en salud y educación –como psicólogos, psicopedagogos, musicoterapeutas, acompañantes terapéuticos, cuidadores domiciliarios, fonoaudiólogos y terapistas ocupacionales- convocan al paro y movilización para este miércoles 17. Es por las condiciones precarias en las que trabajan y en reclamo de una actualización salarial inmediata, ya que no perciben aumentos desde octubre de 2017.
El poder adquisitivo de los trabajadores de este sector viene sufriendo una fuerte merma frente a la inflación y los tarifazos. A ello se le suman las pésimas condiciones en que trabajan, muchas veces sin aguinaldo, antigüedad, indemnización, estabilidad, entre otras.
En este sentido, el pliego de demandas que llevarán mañana al ex Ministerio de Salud incluye un aumento salarial del 30%, la reapertura del nomenclador y que este deje de ser meramente orientativo y pase a ser regulativo. La protesta de los trabajadores y trabajadoras junto a familiares y pacientes será en las puertas de la cartera de Salud, en Av. 9 de Julio 1925 a las 9 horas.
Reproducimos el comunicado de Prestadores Precarizados de Salud y Educación.
¡Los Prestadores tomamos la Iniciativa, paramos y movilizamos!
Que AIEPESA, CASAIE y ATAECADIS llamen al Paro y Movilización.
En este marco de carestía, inflación, ajustes y recortes, los Prestadores Precarizados en Salud y Educación llamamos a parar y movilizar. Entendemos que es de suma importancia estar presentes con nuestros reclamos en la reunión del Directorio Único, que va a dirimir el destino de nuestro aumento. Las Prestaciones peligran: con una inflación del 30% al 2017 y 40% al 2018, tuvimos sólo 5% y 0% de aumento respectivamente.
Las Cámaras Patronales de CASAIE y AIEPESA, como tampoco la Asociación Civil de transportistas ATAECADIS, llamaron a parar. Sólo AIEPESA llamó a movilizar, pero sin anunciar el Paro; no se entiende de qué manera movilizarán los prestadores si están obligan a asistir al trabajo. Hay que señalar que dichas organizaciones forman parte del Directorio Único, responsable de la situación de precariedad actual, y centro de reclamos por parte de los precarizados. No hay que olvidar que el año pasado, en el caso de CASAIE, dejaron pasar el 5% de aumento para los prestadores, mientras ellos obtuvieron el 20%. Lo mismo ocurre con AIEPESA, que pelea y asegura el aumento para las instituciones, pero no garantiza que el mismo llegue a los trabajadores.
Estas mismas, muchas veces dicen defender nuestros mismos reclamos, pero lo hacen testimonialmente. En cambio, son las que garantizan la precariedad, falta de estabilidad y tercerización de nuestro trabajo, con nomencladores orientativos y no regulativos, cobrando en el caso de las integraciones escolares 10 honorarios anuales, de los 13 que cobra cualquier trabajador (12 meses + aguinaldo), no pagando antigüedad, licencias, ni indemnización entre otras cosas. En otras palabras, son la correa de transmisión del ajuste que el Gobierno nacional aplica a todo el sistema de salud.
Por lo antes mencionado, resaltando la importancia de estar presentes en la movilización, llamamos a CASAIE, AIEPESA y ATAECADIS a parar y movilizar el miércoles 17/10 a las 9 am, al ex Ministerio de Salud, Av. 9 de Julio 1925.
¡DEFENDAMOS LAS PRESTACIONES Y NUESTRO TRABAJO!
¡POR UN AUMENTO MÍNIMO DEL 30% YA!
¡POR UN NOMENCLADOR REGULATIVO Y NO ORIENTATIVO!
PPSyE