×
×
Red Internacional
lid bot

Caba. Presupuesto 2017: más control social y menos educación en la Ciudad

La principal novedad del Presupuesto 2017 para la Ciudad de Buenos Aires está basada en la creación de la Policía de la Ciudad y los fondos que se recibirán del traspaso de la Federal, mientras que el destinado a educación es de los más bajos de la historia.

Sábado 22 de octubre de 2016

Más allá de la desconfianza de los federales, la nueva ley de seguridad ya ingresó a la Legislatura y la intención del PRO es votarla antes de fin de año. En materia presupuestaria, esto lleva a un aumento de 446% en los gastos en seguridad, que se corresponden además con una intensificación del paradigma de control social y saturación policial para la Ciudad.

La intención del Gobierno de la Ciudad además es crear una plataforma para integrar las más de 3000 cámaras de seguridad que existen en la Ciudad y mejorar el “equipamiento” de las fuerzas policiales, lo cual también favorecerá nuevos mecanismos represivos, cuando al día de hoy incluso el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad ha permitido el uso de las pistolas Táser, denunciadas por organizaciones de Derechos Humanos como instrumentos de tortura y que la Policía Metropolitana ya ha querido incorporar.

Este discurso de saturación policial tiene su más aberrante manifestación en los barrios de la zona sur donde las fuerzas policiales amedrentan en particular a su juventud. El caso de Ezequiel e Iván permitió que esto salga a la luz hace unas semanas. Los jóvenes fueron torturados en su propio barrio del sur de la Ciudad por personal de Gendarmería, situación que se da diariamente en las barriadas populares a manos de todas las fuerzas policiales. Días más tarde, Iván volvió a ser atormentado por denunciar públicamente estos atropellos.

Patricio del Corro, diputado del Frente de Izquierda habló con La Izquierda Diario y afirmó en este sentido que “hoy la Ciudad de Buenos Aires ya está militarizada, con 30 mil efectivos de las distintas fuerzas de "seguridad" para una Ciudad que tiene 12.255 manzanas, lo que implica que hay 2,5 policías por manzana. Queda claro que el gran delito no podría existir sin la complicidad o la organización de la misma policía y los gastos previstos para seguridad muestran que el Ejecutivo pretende mantener esta línea de conducta para 2017”.

Más subsidios a la educación privada

Por el contrario, el presupuesto de educación es este año el más bajo de la historia, en cuanto a esfuerzo presupuestario. De representar el 27,8 % en el 2011 cayó al 22,2 % en el 2015 y al histórico 18,5 % para el 2017. Un verdadero ajuste educativo. Los subsidios a la educación privada, por su parte, siguen en constante ascenso y pasaron de representar el 14,5 % del presupuesto educativo en el 2012 a ser el 16,2 % para el 2017.

De más de 900 establecimientos educativos de gestión privada que existen en la Ciudad, más del 50% reciben subsidios. El diario Tiempo Argentino denunció por ejemplo que “el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en Las Cañitas, en 2015 recibía 100 mil pesos del Estado porteño al mes, y su cuota superaba los $ 4.300 y que sólo en 2013, la ORT recibió más de 2 millones de pesos de subsidios”.

Y esto tiene su evidente impacto en las tasas de graduación. Según un informe del Centro de Estudios de Educación Argentina, la Ciudad es una de las 4 provincias que tiene menor cantidad de graduados de escuelas secundarias de gestión estatal en 2014 que en 2003, un descenso de 17% que emigró a la educación privada producto de las políticas del PRO. Y peor aún, la Ciudad es la provincia del país que cuenta con menor porcentaje de egresados secundarios de escuelas públicas, apenas 40% contra 60% de las escuelas de gestión privada.

Por otra parte, la falta de vacantes sigue siendo un problema sin solución. El Ministerio de Educación respondió a un pedido de informes presentado por Patricio del Corro, diputado del Frente de Izquierda, que en 2016, 11.000 niños y niñas se quedaron sin vacantes en la Ciudad y no hay ningún plan de emergencia que permita pensar que en 2017 esta situación será diferente.

Todos estos datos están a disposición del Ejecutivo, pero son dejados de lado. Esta situación sólo se puede empezar a revertirse con una gran inversión en la educación pública, que permita implementar un plan de construcción y refacción de escuelas que garanticen el derecho a la educación desde los 45 días, como exige la Constitución de la Ciudad, con mejores becas y mejores comedores para los chicos y los maestros. Además, se podría reformar la jornada laboral docente a 6 horas, con un salario mínimo igual a la canasta familiar. Sólo así podrá garantizarse las condiciones de enseñanza y de aprendizaje necesarias para mejorar la educación pública.