×
×
Red Internacional
lid bot

Alerta Spoiler. Presupuesto 2021: “Sin dudas se trata de un presupuesto de ajuste”

Conversamos con Agostina Constantino, economista e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, UNS- CONICET, para conocer los puntos clave del Presupuesto que se debatirá mañana en Diputados.

Martes 27 de octubre de 2020 11:40

💰 ECONOMÍA: "SIN DUDAS ES UN PRESUPUESTO DE AJUSTE" | Charla con investigadora Agostina Constantino - YouTube

En el programa Alerta Spoiler conversamos con la Economista, Doctora en Investigación en Ciencias Sociales, e investigadora del IIES (UNS-Conicet), Agostina Constantino, sobre el proyecto de Presupuesto para el año 2021 que presentó el Poder Ejecutivo y se tratará este miércoles en la Cámara de Diputados. Estas son las principales definiciones de la entrevista:

  •  Sin dudas es un Presupuesto de ajuste el que se va a discutir en el Congreso, a pesar de la imagen que quiera dar el Gobierno.
  •  Hay una caída en el déficit fiscal. No necesariamente disminuir el déficit es algo "liberal" per se, pero sí en donde es que se logra esa disminución. Por ejemplo, ver qué ingresos se achican, ver cómo esta compuesto el presupuesto tributario.
  •  Recordemos que el Presupuesto nos da una foto de lo que el Gobierno va a gastar el año que el gobierno del próximo año
  •  Lo que se ve es que hay una caída fuerte con lo salarios públicos, en la masa salarial en términos reales. El total de la masa salarial que el año que viene va a pagar el Gobierno cae, así como también todo lo que tenga que ver con asignaciones y prestaciones sociales.
  •  Eso tiene que ver con lo que se negoció hace un par de semanas, que el salario mínimo vital y móvil, para marzo de 2021 quedo en 22 mi pesos. El salario mínimo además determina lo que tiene que ver con las asignaciones y también fija un límite a la negociación del resto de los convenios de trabajo y de las remuneraciones de los trabajadores del sector público.
  •  Empezamos la cuarentena con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y empezó a haber una discusión, incluso desde adentro del propio Gobierno, sobre la oportunidad que representaba un ingreso por el solo hecho de ser ciudadano que garantice un ingreso mínimo para satisfacer las necesidades.
  •  En términos de Gasto se trata de un ajuste, y en términos de Ingresos toma protagonismo el IVA (Impuesto al Valor Agregado) que es regresivo y va a tener el principal lugar en la recaudación, y en segundo lugar el impuesto a las Ganancias.
  •  Aumentan los agronegocios de exportación y la exportación de energía y no el abastecimiento interno, parece difícil que puedan sostener el sistema de subsidios que exige actualmente en materia de tarifas. Computan los precios a nivel internacional.
  •  Se da por sentado que va a haber un acuerdo en el FMI. El peso que tiene la deuda no es que disminuye el año que viene. La quita (en la reestructuración de deuda con los privados) que se hizo hasta ahora es solo de intereses, pero no de capital.
  •  Respecto a negociación del FMI, este Presupuesto esta hecho a la medida de hacer bien los deberes, o quedar bien para lograr esa renegociación. Hoy en día ya no hace falta que el FMI les oiga a los gobiernos que tienen que hacer recortes. Es sabido que existen una serie de políticas recomendadas por los organismos internacionales, lo que los gobiernos hacen es elegir en esas recomendaciones las que les parece, casi todas son por ajuste y a partir de esa implementación de policías previas es que se llega al momento de negociación.
  •  Presupuesto de género: Hay algo bueno que se incorpora para este año que es el etiquetado con perspectiva de genero (PPG). Consiste en etiquetar cada uno de los programas que tiene como objetivo achicar la brecha en términos de genero. La idea es visibiliza que las políticas publicas no son neutrales, incluso las que a simple vista no parecieran tener nada que ver, tiene un impacto distinto entre los hombres y mujeres o varones y mujeres de LGTBI, eso es algo bueno. Hay un aumento de las partidas con perspectivas con la visión de genero de un 2 por ciento 2019, entre el 15 y 18 por ciento para el de 2021.
  •  Sin embargo se observa que todos los etiquetados están en los ministerios que tiene que ver con los cuidados: Desarrollo Social, Educación, Salud. Es decir, se sigue pensando a la cuestión de género, como aquello de la extensión de los cuidados de la mujer, el rol de la mujer como cuidadora desde el hogar a la arena pública, y no tienen ningún programa etiquetado con perspectiva de genero en ministerios como Producción, Agroindustria, Turismo. Es decir los que tiene que ver con la producción y el modelo económico.
  •  Seguimos sin pensar la cuestión de la disminución de las brechas por donde se define la cuestión de la económica, toda la definición del modelo de desarrollo para el año que viene, va en un sentido en donde probablemente aumente las brechas de genero… por ejemplo, con la interrupción del IFE para el año que viene.
  •  Se disminuyen las retenciones al agronegocio y la minería, un incentivo de un sector altamente masculinizado. Siguen pensando excluyendo a las mujeres de la arena productiva y tienen un montón de consecuencias ambientales que afectan principalmente a las mujeres.

    Te puede interesar: Claves del Presupuesto 2021: ¿qué hay detrás de la "prudencia" de Guzmán?