La media sanción para el presupuesto, votado entre represión y detenciones, esconde una brutal demagogia sobre las partidas “de género”. De aprobarse en el Senado, la ley de leyes golpeará particularmente a las mujeres jóvenes, trabajadoras y pobres.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Jueves 25 de octubre de 2018 06:05
Del total de la partida que se votó este jueves, de unos 4 billones de pesos, 5528 millones irán al financiamiento de programas vinculados a derechos de las mujeres y la diversidad sexual. La cifra representa tan sólo el 0.13% del presupuesto nacional, si éste se ejecutara en su totalidad en 2019.
El oficialismo afirma que ese monto impactará directamente en la disminución de las “brechas de género” entre varones y mujeres. Lo dijo el propio Mauricio Macri en la última sesión del Woman 20 y lo destacaron en varias oportunidades las diputadas "sororas" de Cambiemos.
Un análisis de esos datos muestra, sin embargo, todo lo contrario: de la mano del presupuesto de Macri, los gobernadores y el FMI, habrá recortes en programas de educación sexual, salud reproductiva y diversidad; tijeretazos a servicios públicos; recortes en programas de promoción del empleo y en puestos de trabajo que tienen una mayor composición femenina.
• Recortes al Instituto Nacional de la Mujer y a la atención de las víctimas de violencia
El Instituto Nacional de la Mujer (INAM), a cargo de Fabiana Túñez, obtendría en apariencia un 10% más que en 2018. La inflación estimada por el gobierno en un 34.8% para el 2019 anticipa, sin embargo, que el aumento nominal de 234.3 millones de pesos que recibiría el año entrante, se convertirá automáticamente en un recorte real de al menos el 18%.
Aunque obtendría un aumento de 30 millones de pesos, el Plan de Acción contra la violencia hacia las mujeres, que depende del INAM, también sufrirá las consecuencias del presupuesto de ajuste. Así surge de la ausencia de partidas detalladas para los Hogares de Protección Integral para los que fue creado, y también del recorte que tendrán las líneas 137 y 0800 que dependen del Ministerio de Justicia, que aunque tendrán un aumento nominal del 2%, perderán en términos reales un 25%: otro recorte enmascarado en la forma de un supuesto aumento.
Te puede interesar: Despidos en el Estado: "Sin la línea 137 no hay Ni una menos"
Te puede interesar: Despidos en el Estado: "Sin la línea 137 no hay Ni una menos"
• Derechos sexuales y reproductivos
La lucha de la marea verde mostró que la educación sexual y la anticoncepción gratuita, de la que tanto hablaron los diputados “celestes” como “salida” al aborto, nunca contaron con el presupuesto necesario para garantizar todo lo que implica acceder a estos derechos, reconocidos por ley.
Previo al año electoral, y tomando nota del enorme descontento que causó el rechazo del Senado, el macrismo anunció que el programa de “Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral”, recibirá 102.9 millones de pesos. Una cifra que indigna si se considera que representa tan solo una tercera parte de lo que se va a destinar a la refacción de 3 iglesias, según el mismo presupuesto.
Te puede interesar: Ajustan al pueblo trabajador y siguen destinando millones a la Iglesia
Te puede interesar: Ajustan al pueblo trabajador y siguen destinando millones a la Iglesia
Algo similar sucede con los programas de “Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable” y de “Prevención del Embarazo Adolescente”. Otra muestra del ataque que significará para la juventud el presupuesto que ya cuenta con la media sanción.
En contraste, los montos destinados a la atención de las consecuencias de los abortos clandestinos, o para aquellos que se realizan legalmente, bajo los casos que estipula el Código Penal, serán de cero (0) pesos.
• Diversidad sexual
Las partidas para garantizar los programas de diversidad sexual serán de poco más de 3 millones de pesos. Un análisis de 100% Diversidad y Derechos recuerda al respecto que este año se recortaron programas como el de “lucha contra el sida”, arriesgando el tratamiento y la salud de miles de personas.
La situación, con esta escasa partida, será sin dudas más grave de aprobarse el presupuesto. Así parece anticiparlo también la ejecución de la partida del 2018: aunque se supone que a esta altura del año los presupuestos deberían estar ejecutados en más de un 70%, este programa -por sólo dar un ejemplo- se ejecutó solamente en un 39%.
• Miseria para las trabajadoras y para las mujeres más pobres
Del total del “presupuesto de género”, el programa “Hacemos Futuro Juntas” (ex Ellas Hacen) es el que recibirá la tajada más grande: el 66% de esa partida, poco más de 3.6 millones de pesos. Un estudio realizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) muestra sin embargo que este programa dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, recibirá en términos reales un recorte del 44%.
Todo un mensaje en el marco del acuerdo con el FMI: mientras se destinan millones al pago de la fraudulenta deuda externa, la promoción del empleo para las mujeres sufrirá un ajuste que afectará particularmente a “las jefas de hogar con hijos discapacitados o tres o más hijos a cargo, o que padecen violencia de género, y viven en villas y asentamientos o barrios emergentes, o se encuentren en situación de calle, o pertenezcan al colectivo trans”, a quienes está dirigido este programa.
Como si no fue suficiente ilustración, otro dato que surge del análisis del presupuesto es que la nueva Secretaría de Trabajo tendrá sólo 1 millón de pesos para promover “la autonomía de las mujeres”.
Te puede interesar: Equidad de género en el trabajo: la realidad de las fábricas se coló en el debate
Te puede interesar: Equidad de género en el trabajo: la realidad de las fábricas se coló en el debate
• La lucha es ahora
Con el apoyo de sectores del peronismo y represión a miles de manifestantes mediante, el gobierno logró la media sanción que necesitaba para que la ley de leyes llegue al Senado. Esos votos, aportados en muchos casos por diputadas que se autodenominaron "sororas" en el debate sobre aborto, vuelven a confirmar cuán alejada está la casta parlamentaria de las necesidades y reclamos de millones de familias.
Lejos de la “equidad de género” y de la “paridad salarial”, los recortes en servicios públicos y en salarios, así como el ajuste en partidas destinadas a ramas como la salud, la educación y el cuidado, de mayor composición femenina, tendrán un impacto directo en la vida de las mujeres, particularmente de las más jóvenes, de las trabajadoras y de las mujeres más pobres. Como ya se advierte, esos recortes significarán también una sobrecarga en las tareas que realizan mayoritariamente las mujeres dentro del hogar.
Te puede interesar: Equidad de género en el trabajo: la realidad de las fábricas se coló en el debate
Te puede interesar: Equidad de género en el trabajo: la realidad de las fábricas se coló en el debate
Para frenar este ajuste, la lucha es ahora. Es necesario paralizar el país, impulsar un gran paro y plan de lucha nacional para enfrentar este ataque. Es parte de lo que plantea el sindicalismo combativo, que denuncia junto a la izquierda la complicidad del peronismo y de las conducciones sindicales, que siguen sin garantizar las medidas elementales para terminar con el saqueo, los tarifazos, los salarios de miseria y los despidos. Así lo denunciaron también los diputados del PTS en el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra, en la sesión de este miércoles.
El movimiento de mujeres, que viene de impulsar los paros internacionales, las movilizaciones por Ni Una Menos y una inmensa marea verde por el aborto legal, también tiene el desafío de tomar en sus manos esa tarea. La lucha es ahora, y hay que organizar toda esa fuerza al servicio de derrotar esos planes que buscan hipotecar el futuro de millones.