Se debate en la Cámara alta la norma que se votó en Diputados, que actualiza el presupuesto universitario según la inflación y permite la recomposición salarial de docentes y no docentes al nivel de enero de 2023.
Jueves 12 de septiembre de 2024 14:39

Organizaciones sindicales, estudiantiles y estudiantes autoconvocados se concentran este jueves frente al Congreso de la Nación. El Senado de la nación tiene en agenda tratar modificaciones del presupuesto universitario que fueron votadas ya en la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: Financiamiento universitario: qué dice la ley que se trata el jueves en el Senado y Milei quiere vetar
Te puede interesar: Financiamiento universitario: qué dice la ley que se trata el jueves en el Senado y Milei quiere vetar
El proyecto propone la actualización de los créditos presupuestarios destinados a cubrir los gastos de funcionamiento al inicio del ejercicio 2024 por la variación del IPC (Indec) de 2023 y, luego, su actualización cada dos meses según la inflación (variación del IPC), descontando los aumentos que ya se otorgaron durante el año.
Eso implica que, en términos reales, mantiene el valor del presupuesto universitario igual al de 2023 (lo que no significa que sea suficiente, ya que se acumulaban recortes de años anteriores). Impide que el Gobierno pueda recortar el gasto de funcionamiento en universidades como viene haciendo, y que las puso totalmente en jaque a comienzos de año, afectando a 2 millones de estudiantes.
Pero, además, en medio del fuerte ajuste a los salarios docentes y no docentes, la ley obliga al gobierno a recomponer los salarios al nivel de poder adquisitivo que tenían en enero de 2023. Y evita que pueda haber caídas salariales hacia adelante, planteando una actualización mensual de los salarios por inflación.
Milei ya anunció que, de aprobarse esta norma, la vetará, tal como lo hizo con la módica suba en las jubilaciones. Después de la sesión de este miércoles en Diputados, donde macristas, radicales y peronistas ayudaron al Gobierno a garantizar ese veto, todo indica que insistiría en la misma política.
Frente a eso, desde la comunidad universitaria se discute el llamado a una nueva movilización masiva como la que tuvo lugar el 23 de abril, cuando un millón de personas salieron a las calles en todo el país.
El diputado nacional @chipicastillo, docente universitario, presente en la movilización universitaria frente al Congreso Nacional. Docentes, no docentes y estudiantes exigen la aprobación de la Ley de financiamiento universitario y repudian el anuncio de veto que hizo Milei. pic.twitter.com/Hae5Qwshf4
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) September 12, 2024
Es fundamental preparar esa movilización para que sea el primer paso de una pelea que continúe para garantizar el aumento del presupuesto universitario, pero también la pelea contra el conjunto del plan de ajuste. Para eso es necesaria una organización desde abajo, democrática, en todas las facultades y universidades del país. No se puede confiar en las negociaciones por arriba de las autoridades, que son las mismas que desmovilizaron luego de la marcha masiva de abril.
En la movilización están presentes referentes y diputados nacionales del Frente de Izquierda, como Nicolás del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca (PTS-FITU), entre otros.
Con @chipicastillo y @vilcalejandro junto a una delegación de la @ptsjuventud nos presentes en la protesta frente al Congreso para reclamar por la Ley de Financiamiento Universitario que se trata en el Senado. pic.twitter.com/fGj58Bbqck
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 12, 2024