lid bot

Crisis Sanitaria. Prevén para diciembre aplicación de vacuna contra COVID

Durante la segunda quincena de diciembre se prevé la aplicación de las primeras dosis de la vacuna contra el COVID, aunque aún no hay claridad sobre su distribución a la población en general.

Miércoles 25 de noviembre de 2020

Marcelo Ebrad, secretario de Relaciones Exteriores, informó que se prepara la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 y, “si todo sale bien”, se estarían administrando las primeras dosis durante la segunda quincena de diciembre. Sin embargo, todo depende de la aprobación de la FDA (Federal Drug Administration), organismo estadounidense que se encarga de aprobar el uso de fármacos.

Pfizer, empresa estadounidense, fue la primera farmacéutica en presentar una solicitud de emergencia ante la FDA para a distribución de la vacuna que se produjo en masa en una sus sedes europeas. De aprobarse la solicitud, la vacuna podría llegar a México en un periodo de 5 días, que incluirían el traslado, los trámites legales y la distribución. Sobre lo que subyace, que no se realizaría revisión por organismos de control mexicanos antes de ser aplicada a los cuídanos de nuestro país.

En días anteriores, se había abordado un aspecto fundamental para la distribución de la vacuna a la población, pues dadas las características del fármaco, es necesario conservarlo a una temperatura de 70 grados bajo cero. Hugo López-Gatell declaró que, el país no contaba con un sistema de refrigeración de esas características, al igual que Estados Unidos y Europa tampoco contaban con refrigeradores especiales, pero que evaluarían las posibilidades de inversión en estos sistemas de congelación, dependiendo de la efectividad de la vacuna; pero hasta el momento no se ha resuelto este importante aspecto.

La vacuna de Pfizer es la que cuenta con un proceso más avanzado, sin embargo, no es la única que se pretende probar en México. Actualmente, se cuenta con 3 convenios de pre compra con CanSinoBioogics, Pfizer y Astra Zeneca. También se encuentran en fase 3 de prueba vacunas de las empresas Johnson & Johnson, Novavax y CureVac.

¿Vacuna para todos?

A pesar del anuncio con bombo y platillo sobre la vacuna, aún quedan muchas dudas de proceso, en particular, sobre la distribución de la misma. Durante los meses que lleva la pandemia en México se han reportado más de 1 millón de contagiados y más de 100 mil muertes. Los hospitales se encuentran en sus máximos niveles de saturación y se estipula que más de una decena de estados han casi vuelto a semáforo rojo. En un intento de desahogar la asistencia a los hospitales en fases tempranas de la enfermedad, se instalaron 26 macro kioskos en la CDMX para orientación médica y pruebas rápidas de COVID. Una medida aún insuficiente para atender a los millones de trabajadores que tienen que salir día a día a laborar, pues la reapertura económica de sectores no esenciales ha sacado de la cuarentena a la mayoría de la población.

Recordemos también que, el programa de pruebas rápidas, llegó meses después de que expertos médicos de todas partes del mundo recomendaran la aplicación masiva de tests para poder aislar los casos activos y evitar más contagios, siendo unos de los motivos por los que, al día de hoy, México ocupe el cuarto lugar en cantidad de muertes por el virus.

La falta de insumos médicos y de instalaciones completamente equipadas para hacerle frente a la pandemia, ha cobrado también factura en el desgastado personal médico que, con jornadas inhumanas de trabajo, ha tendido que atender a la población sin siquiera la garantía de equipo médico de bioseguridad para evitar el contagio. Lo que también ha llevado a que nuestro país ocupe el primer lugar en muertes de personal médico durante la crisis sanitaria.

Con múltiples carencias y omisiones al resguardo de las vidas de las y los trabajadores, queda la duda de cómo se recibirá y distribuirá la vacuna, en caso de aprobarse su uso.

Y es que, si ahora es complicado acceder a una prueba de la enfermad, ¿cómo se garantizará que se aplique la vacuna al grueso de la población? Cómo será su respectivo mantenimiento en la distribución?

En manejo de la crisis sanitaria por parte de la administración actual, deja en claro que sigue importando más asegurar las ganancias de los empresarios que preservar la vida de millones de personas. Por ello, es necesario tomar en nuestras manos la situación, creando comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, que sean completamente independientes de la patronal que solo le interesa mantener sus ganancias y de las burocracias sindicales que, como vimos en todos estos meses, están para cuidar los intereses de los patrones.

También, podríamos garantizar licencias con el 100% del salario pagado a aquellos trabajadores que no laboren en sectores esenciales; incrementar el presupuesto de emergencia al sector salud para que el personal sanitario cuente con los recursos necesarios para atender a la población sin morir en el proceso.

La crisis económica y sanitaria, agudizada por el COVID, no puede ser descargada sobre la vida de los trabajadores, los responsables son los empresarios y políticos que mantienen al pueblo en la miseria, pero nuestras vidas, valen más que sus ganancias.