×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES PRIMARIAS ESTADOS UNIDOS. Primarias en EE. UU.: el Supermartes llega con desafíos en ambos partidos

El “Supermartes” incluirá primarias demócratas y republicanas en 11 estados. Durante este día se definirá una buena cantidad de delegados para las convenciones partidarias. ¿Qué se juega en cada partido?

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Lunes 29 de febrero de 2016

El “Supermartes” llega después de tres victorias consecutivas de Donald Trump en las primarias republicanas, y de la primera victoria contundente de Hillary Clinton en la competencia demócrata.

La carrera republicana sigue atravesada por la crisis que desató la candidatura del multimillonario Donald Trump, que viene liderando las primarias mientras el establishment del partido no logra instalar un candidato propio. A medida que avanza la carrera, la dirección del partido discute cómo proyectar a Marco Rubio, aunque éste último no ha logrado imponerse en un solo estado. El “Supermartes” se da mientras los dirigentes del partido, además de periodistas y figuras conservadoras intentan frenar el avance de Trump.

Entre los demócratas, en una carrera ajustada entre Sanders y Clinton, la ex secretaria de Estado logró el sábado 27 su primera victoria por un amplio margen en Carolina del Sur. Se impuso con el 73,5% sobre el 26% del senador de Vermont. Gran parte de esta diferencia la hizo con su liderazgo entre los votantes afroamericanos, donde conquistó el 87% de los votos, superando incluso la performance de Barack Obama en las primarias de 2008. Hillary encontró así un respiro en una carrera en la que Sanders ha sorprendido por su apoyo especialmente entre la juventud que lo adoptó como “su” candidato.

Para el “Supermartes” la campaña de Clinton espera imponerse en el conteo de los delegados votados (ya cuenta con la mayoría abrumadora de los superdelegados). Clinton encabeza las encuestas en Alabama, Arkansas, Georgia, Tennessee, Texas y Virginia, todos estados donde se concentran importantes sectores del voto latino y afroamericano. Según las encuestas Sanders podría imponerse en Colorado, Massachusetts Minnesota y Oklahoma.

En la interna republicana seguirán ensayando medidas para frenar el avance de Donald Trump, que cosechó apoyos sorprendentes como el del excandidato moderado Chris Christe (gobernador de Nueva Jersey), y polémicos apoyos como el de David Duke, ex dirigente de la organización supremacista blanca Ku Klux Klan.

PARA ENTENDER LAS ELECCIONES PRIMARIAS DE ESTADOS UNIDOS

infografía: Óscar Fernandez

Primarias en EE. UU.: qué, cómo y cuándo

La carrera presidencial en Estados Unidos comprende un largo proceso de primarias, convenciones partidarias y elecciones generales hasta llegar al cambio de mando en la Casa Blanca. El puntapié se dio el 1 de febrero en el estado de Iowa y el proceso culminará en enero de 2017 con una nueva administración.

Primarias

El proceso incluye diferentes tipos de elecciones primarias según el estado y el partido político: elecciones solo para afiliados registrados, abiertas a no afiliados o mixtas. También varían las reglas, funcionamiento y distribución de los delegados correspondientes a cada partido en cada estado. Las primarias son indirectas, se votan delegados a las convenciones partidarias, que son quienes elegirán a la candidata o candidato. La elección puede ser del candidato o directamente de los delegados.

Caucus

Los caucus son asambleas donde participan los votantes registrados en cada partido para elegir los candidatos. Cada estado y partido tiene sus reglas. Como se vio en Iowa, los demócratas organizan la votación por los llamados “grupos de afinidad”, donde la gente se reúne según el candidato que prefiere y se cuentan las personas en cada grupo. El grupo con mayor cantidad de integrantes, gana el mayor porcentaje de delegados del caucus. En el caso de los republicanos, se realiza una votación secreta.

Supermartes

Se llama “Supermartes” al martes 1 de marzo porque ese día se realizan varias primarias de forma simultánea en diferentes estados. Es un día importante para definir qué candidatos y candidatas se imponen en cada partido. (Ver calendario completo al final).

Los superPAC

Fueron mencionados en varias oportunidades, y suelen ser blanco de críticas, como lo hizo Bernie Sanders en el último debate demócrata. Son Comités de Acción Política (PAC por sus siglas en inglés) que reciben contribuciones de individuos, empresas, sindicatos y otros comités para financiar al candidato que apoyan. Se crearon luego de un fallo de la Corte Suprema en 2010 (conocido como Citizen United vs. FEC, la comisión electoral), que establece que no se pueden limitar los aportes de empresas y sindicatos porque representaría una violación del derecho a la libre expresión. En los hechos, los SuperPAC son vías de financiamiento directa de los bancos y las grandes empresas para elegir a “sus” candidatos y ejercer presión sobre la campaña. Las críticas no son solo por izquierda, el millonario Donald Trump presume una supuesta “independencia” económica al no depender de ningún SuperPAC.

¿Democracia?

El complejo sistema de internas y las diferentes instancias de la elección dan a la carrea presidencial un aparente “espíritu” democrático. Sin embargo, el proceso electoral es profundamente restrictivo y reservado para las maquinarias millonarias de los partidos Republicano y Demócrata. Es virtualmente imposible la participación de un tercer partido a nivel nacional, especialmente para partidos de izquierda, de los trabajadores u otras organizaciones sociales. Existieron candidatos por fuera de los dos partidos tradicionales, como el conservador Ross Perot en los años 1990 o Ralph Nader en el año 2000, que alcanzó una importante repercusión por su programa contra las corporaciones.

Quiénes siguen en carrea

Partido Republicano

Donald Trump: encabeza casi todas las encuestas, sin embargo, resultó segundo en Iowa. Cosechó una amplia simpatía entre el ala derecha del partido Republicano, aunque no cuenta con apoyo alguno en el establishment partidario. Con una retórica populista y reaccionaria, se presenta como un “outsider” de la elite política.

Ted Cruz: senador de Texas. Consiguió el apoyo del grupo más importante del Tea Party. Es de origen cubano y tiene lazos estrechos con la iglesia evangélica (fue una de las claves de su triunfo en Iowa).

Marco Rubio: senador de Florida, también de origen cubano. Aunque también tiene un discurso de derecha, se ubica como el candidato que puede llegar a sectores más amplios y no solo al ala derecha republicana (identificada con el Tea Party).

También quedan en carrea John Kasich (gobernador conservador de Ohio que goza de una gran popularidad en su estado) y Ben Carson (ex neurocirujano, también posee una relación estrecha con la derecha religiosa).

Partido Demócrata

Hillary Clinton: secretaria de Estado del primer gobierno de Barack Obama, exsenadora y exprimera dama durante la gestión de Bill Clinton. Ya se había presentado en las primarias de 2008, en las que fue derrotada por Obama.

Bernie Sanders: senador de Vermont (tiene una banca independiente aunque la mayoría de las veces vota con los demócratas). Se autodefine como socialista. Su candidatura despertó un gran entusiasmo entre jóvenes y activistas, y su campaña rompió el récord de donaciones individuales antes alcanzado por la primera campaña de Obama.

Bernie Sanders, ¿una vía para el cambio político en Estados Unidos?

Calendario completo de las primarias

1 de febrero: Iowa (caucus).

9 de febrero: New Hampshire (primarias).

20 de febrero: Nevada (caucus demócrata), Carolina del Sur (primarias republicanas).

23 de febrero: Nevada (caucus republicano).

27 de febrero: Carolina del Sur (primarias demócratas).

1 de marzo “Supermartes”: Alabama, Alaska, Georgia, Massachusetts, Dakota del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas y Wyoming (caucus republicanos); American Samoa (caucus demócrata); Arkansas, Colorado y Minnesota (caucus). Vermont y Virginia.

5 de marzo: Kansas (caucus); Kentucky y Maine (caucus republicanos); Luisiana y Nebraska (caucus demócratas).

6 de marzo: Hawaii, Idaho (caucus republicanos); Mississippi, Michigan y demócratas en el exterior (Democrats Abroad) (caucus demócratas).

12 de marzo: Guan y Distrito de Columbia (caucus republicanos); Isla Mariana del Norte (caucus demócrata).

15 de marzo: Florida, Illinois, Misuri, Carolina del Norte, Ohio e Isla Mariana del Norte (caucus republicanos).

19 de marzo: Islas Vírgenes (caucus republicanos).

22 de marzo: Arizona y Idaho (caucus demócratas); Samoa Americana (convención republicana); Utah.

26 de marzo: Alaska, Hawaii y Washington (caucus demócratas).

5 de abril: Wisconsin.

9 de abril: Wyoming (caucus demócrata).

19 de abril: Nueva York.

26 de abril: Connecticut, Delaware, Maryland, Pensilvania y Rhode Island.

3 de mayo: Indiana.

7 de mayo: Guam (primarias demócratas).

10 de mayo: Nebraska (primarias republicanas); Virginia del Oeste.

17 de mayo: Kentucky (primarias demócratas); Oregon.

5 de junio: Puerto Rico (caucus demócrata).

7 de junio: California, Montana, New Jersey, Nuevo México, Dakota del Norte (caucus demócrata); Dakota del Sur.

14 de junio: Distrito de Columbia (primarias demócratas).


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X