×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Primer caso de coronavirus en Chile: certezas y debates en el “mejor sistema de salud público del mundo”

Llegó el coronavirus a Chile. El primer caso reconocido en el país se dio a conocer pocas horas después de que fuese conocido el primer caso en Argentina también. El Hospital de Talca recibió el caso y la polémica se abrió en diversas aristas.

Miércoles 4 de marzo de 2020

Piñera confundió a Wuhan con Yahoo y estallaron las redes. El hecho está lleno de ironías: el enfermo era un médico. Dos horas antes el Presidente celebró en twitter que estábamos “libres” del virus. Y para colmo, el primer caso conocido es en el Hospital de Talca, reconocido por hechos realmente trágicos e inaceptables de cambio de guaguas y operaciones fallidas. Un emblema del abandono de la salud pública.

El Intendente del Maule llamó a la calma e instó a los alcaldes a no suspender las clases (veremos si mantiene la opinión cuando entren a clases los estudiantes el día de hoy, que está convocado un mochilazo nacional). Por su parte las autoridades del gobierno no habían perdido la oportunidad, unas semanas atrás, de preparar el escenario: “si llega el virus, es necesario evitar aglomeraciones de gente”. Las sospechas saltaban. Conveniente recomendación para evitar manifestaciones.

Lo cierto es que la llegada del Covid-19 está llena de incertidumbres ¿Cómo reaccionará el mejor sistema de salud del mundo frente? Sabido es que la salud pública en Chile está en el suelo, con hospitales como el Barros Luco que tuvo un apagón que incluso llevó a operar a oscuras, listas de espera eternas, instalaciones anticuadas.
Mientras tanto, sin atisbo de vergüenza, el Ministro de vanagloria del sistema de salud, ese que él mismo se ha dedicado a debilitar, no sólo por su responsabilidad política, sino que también por estar íntimamente ligado al negocio de las clínicas, con una gerencia general en la acaudalada Clínica Las Condes.

Ahora, no es necesario ser alarmistas respecto al virus. Si bien, entre otras cosas, la rapidez de la expansión del virus y su tiempo de incubación preocupan a nivel mundial, por otro lado las cifras son claras: de alrededor de 100 mil enfermos (hasta el día de ayer) a nivel mundial, 80 mil casos corresponden a China, que concentra un total de 2943 muertes de las más de 3000 mil en los restantes 75 países que han registrado casos del virus.

Por otro lado, la tasa de mortalidad del Covid-19 es bastante baja. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, dentro de China varía entre el 2 y el 4%, mientras que en el resto del mundo alcanza un magro 0,7%, lo que de todas maneras tiene relación con la edad y con el estado de salud previa de las personas, bajando considerablemente en el caso de jóvenes y adultos en buen estado de salud.

A quiénes si ha alarmado y de sobre manera ha sido a los mercados, afectando de tal manera que ha frenado las previsiones del crecimiento mundial según la OCDE, bajando del 2,9 al 2,4% en el 2020, lo que podría afectar directamente a Chile, considerando a su vez la dependencia del país a la economía China, que es la que más fuertemente se podría ver golpeada por el Covid-19.

Si bien todavía el desarrollo del virus es incierto en el mundo y en Chile, se abre la necesidad de cuestionar este sistema de salud público que se cae a pedazos, y pelear por un sistema de salud público gratuito, de acceso universal y con financiamiento íntegro de parte del Estado.