×
×
Red Internacional
lid bot

Economia Nacional. Primer día de Prat Gay en Hacienda: sin mayores definiciones

En el primer día de gobierno el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, señaló que “levantarán el cepo lo antes posible” y que se están buscando distintas variantes de endeudamiento.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Sábado 12 de diciembre de 2015

Al igual que los discursos del 10D del nuevo gobierno presidido por Macri, en el primer día de gestión de Alfonso Prat Gay como ministro de Hacienda no se verificaron grandes novedades de política económica. El ministro declaró momentos antes de ingresar a la Catedral de Buenos Aires que la situación económica “no es crítica” pero que “la herencia es compleja”. Luego dio lugar a la asunción de los funcionarios de su cartera en el 5º piso del Palacio de Hacienda. A continuación, un repaso de los principales puntos de la jornada.

Actos de asunción. Asumieron bajo la órbita de Prat Gay los secretarios de Política Macroeconómica, Pedro Lacoste, de Finanzas, Luis Caputo, de Hacienda, Gabriel Marconatto, y de Legal y Administrativa Marcelo Griffi, y el nuevo titular del INDEC, el devaluador Jorge Todesca. Aún resta definir la asunción de Alberto Abad, al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Tipo de cambio. Si bien la “liberación del cepo” (como lo suelen denominar los medios ahora oficialistas) fue el eje de campaña de Cambiemos, así como los anuncios de una “unificación cambiaria” apenas conocido el resultado del balotaje que daba la victoria a Mauricio Macri, el equipo económico no puede concretar su deseo de devaluar en lo inmediato. Esto se debe a la falta de dólares que garanticen cierto “control” de una igualmente feroz devaluación del 40 % al 50 %. Prat Gay debió comunicarle a los empresarios que deben esperar unos días más para verla concretada y que desde el gobierno intentarán levantar el cepo “lo más rápido posible”, cuando esté “seguro de que es el momento adecuado”.

Asimismo, en lo que podría considerarse un acto fallido, reconoció el profundo impacto regresivo de una fuerte alza en el tipo de cambio al descartar que esta pudiera producirse en lo inmediato, por lo cual “los argentinos pueden planificar sus vacaciones con tranquilidad”.

Deuda. “Estamos trabajando en distintas alternativas de financiamiento puente para que esos dólares que nunca se tendrían que haber ido (del sistema) vuelvan y podamos poner en marcha la rueda de la producción" y reveló que tuvo contactos con las cerealeras con el propósito de que adelanten liquidaciones. Cabe aclarar, que el ministro no está planteando medidas para impedir que “los dólares que nunca se tendrían que haber ido”, no sigan siendo fugados del país. Al respecto, no tiene entre manos que el Estado sea el principal exportador de dólares con el pago “serial” de la deuda externa, ni limitar los movimientos de capitales de las grandes trasnacionales que acumulan ganancias en el país (todo lo contrario), ni evitar la fuga de divisas por la burguesía nacional. A fin de cuentas, de lo que se trata es de ofrecer un nuevo campo de negocios para que los dólares vengan (o no se vayan), lo que equivale a garantizar bajos costos de la fuerza laboral y libre movilidad del capital para la remisión de ganancias.

Buitres. Prat Gay adelantó también que con los holdouts va a haber "una negociación rápida, pero lo más dura posible", sin dar mayores especificaciones de qué términos implica dicha dureza. Al ser consultado acerca de si habrá anuncios económicos este fin de semana, Prat Gay expresó que "este fin de semana dormimos tranquilos" y aseguró que el Gobierno evalúa distintas "alternativas para recomponer las reservas". ¿Y después del fin de semana?

Swaps. Respecto de la posibilidad de ampliar en dos mil millones de dólares el swap con China, el titular del Palacio de Hacienda expresó que "todavía no está en agenda", pero admitió que "tenemos una discusión inicial con las autoridades chinas", con la posibilidad de un "acceso mayor a esa cifra". Ayer, también se refirió a los swaps el embajador ante China, Diego Guelar, quién fue consultado sobre la ampliación del swap de monedas vigente, por yuanes equivalentes a 11.000 millones de dólares, a los que se agregarían otros 2.000 millones. "El clima es enormemente positivo, Argentina está en el mapa de las inversiones y de los créditos chinos en forma muy activa, y nuestro proyecto es profundizar y continuar esa línea", afirmó.

Impuesto a las Ganancias. En cuanto al Impuesto a las Ganancias, de Prat Gay, ratificó que habrá "un decreto para resolver la cuestión de los aguinaldos para empleados en relación de dependencia por hasta 30 mil pesos brutos". Una medida que apenas podría recomponer ingresos perdidos a 200 mil o 300 mil asalariados. "Hay que modificar escalas, el mínimo imponible, la reforma importante se hace a través del Congreso. El calendario es el primero de marzo", cuando comienzan las sesiones ordinarias del Legislativo, puntualizó.

Inflación. Por último, el funcionario señaló que "la semana que viene va a haber alguna novedad", a partir de "conversaciones informales" con los formadores de precios, pero sostuvo que "a partir de mediados de enero" se dará "el lanzamiento formal" del diálogo con los formadores de precios. Mientras tanto, Prat Gay aseguró que el programa de Precios Cuidados "se mantendrá hasta nuevo aviso". Pero no dio cuenta del problema que hoy está afectando a millones de trabajadores al licuar sus salarios, en tanto los distintos eslabones productivos, intermediarios y supermercados iniciaron la carrera de “remarcar” precios anticipándose a la devaluación anunciada. Según la consultora Elypsis, la primer semana de diciembre ya se registró una inflación de 1,2 % en relación a diciembre, el registro más alto desde febrero de 2014. Esperar hasta enero para un “diálogo” con los formadores de precios, momento en el cual probablemente ya se haya generado una mayor depreciación del tipo de cambio, y muy lejos de proponerse una verdadera apertura de sus libros contables para desenmascarar las ganancias extraordinarias, no parece ir en el rumbo de solucionar los problemas inflacionarios que disminuyen el poder adquisitivo de los ingresos.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X