lid bot

TRIBUNA ABIERTA PERÚ: TRABAJADORES DE CERRO VERDE LEVANTAN LA HUELGA. Primeras lecciones de la huelga de los mineros de Cerro Verde

Después de tres semanas de huelga indefinida, el sindicato de trabajadores de la mina Cerro Verde - la mina de cobre más importante del Perú - levantó la medida de lucha.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Julio Blanco Dirigente de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores de Perú

Martes 4 de abril de 2017 23:18

Esta acción comenzó el 10 de marzo, en un momento en que se iniciaban los desbordes de ríos y huaycos en diversas regiones de la costa norte, por eso no tuvo mucha repercusión mediática, lo cual no desmoralizó a los trabajadores quienes exigían desde un primer momento que se mantenga el Programa de Asistencia Médico Familiar (PAMF), que se forme y se reglamente el comité de seguridad laboral para evitar accidentes de trabajo como el que le costó la vida a dos trabajadores en el mes de febrero. Así mismo, demandaban mayor participación de las utilidades de la empresa.

Consideramos que los resultados de la huelga han sido positivos para los trabajadores ya que la empresa ha aceptado ampliar hasta agosto de 2018 el Programa de Asistencia Medico Familiar (PAMF). Se logró también que se conforme el comité de seguridad y salud paritario, el cual estará integrado por los trabajadores y los representantes de la empresa y tendrá como principal finalidad evitar los accidentes de trabajo. En relación al espinoso tema de las utilidades, se logró que se forme una comisión técnica donde tendrán presencia los trabajadores. Esta comisión en un plazo de 45 días deberá determinar el monto real de la productividad para que de esa manera la empresa no pueda justificar la reducción de las utilidades.

Crisis internacional, luchas obreras y subjetividad

La huelga de Cerro Verde es la primera lucha de la clase trabajadora minera durante lo que va del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Esta medida de fuerza, que duro tres semanas, puso de manifiesto el despertar del movimiento obrero peruano. Este hecho hace parte de un fenómeno internacional que tiene como causa de fondo la crisis capitalista mundial. El despertar del proletariado peruano empalma con las multitudinarias luchas que vienen llevando a cabo los trabajadores y el pueblo chileno contra las AFPs, así como las luchas de los docentes y los trabajadores argentinos contra las políticas de ajuste del gobierno de Macri y la importante revitalización de la clase obrera brasileña que el pasado 15 de marzo realizó una multitudinaria movilización contra el gobierno golpista de Temer.

En ese marco, un hecho muy destacado fueron los saludos y las muestras de solidaridad que hicieron llegar los trabajadores mineros de La Escondida (Antofagasta - Chile), que en ese momento se encontraban también en huelga.

Frente a los discursos chovinistas de las burguesías peruanas y chilenas, los trabajadores mineros de Cerro Verde y La Escondida dijeron: ¡La clase obrera es una y no tiene fronteras!. Mutuamente se mostraron solidaridad y apoyo en sus luchas en contra de los intereses de los empresarios.

Esto fortaleció significativamente la subjetividad de los trabajadores ya que puso en evidencia el carácter internacional de la explotación capitalista y la necesidad de responder con la lucha y la solidaridad a las arremetidas del capital.

Te puede interesar: Desde la huelga de Cerro Verde los trabajadores se solidarizan con los damnificados por los desastres naturales

Una nueva dirección independiente

La dirección del Sindicato de Trabajadores de Cerro Verde y la mayoría de sus afiliados son parte de una nueva generación de trabajadores, que actúa al margen de la influencia de los aparatos de la vieja burocracia sindical peruana, a eso obedece su predisposición a la lucha y también es la razón de fondo por la cual la Central General de Trabajadores del Perú CGTP miro para otro lado durante el desarrollo del conflicto.

Cabe mencionar que la CGTP ha sido la instancia gremial de la cual se han valido todos los gobiernos pos fujimoristas, para aplacar y desviar la lucha de la clase obrera. No podemos olvidar que la dirección de la CGTP mandó votar por Kuczynski y ahora sostiene su política de unidad nacional.

El papel de las mujeres y la solidaridad con los damnificados

Los trabajadores no estuvieron solos, desde la segunda semana de la huelga se plegaron sus esposas, quienes se mantuvieron firmes en las diversas movilizaciones y piquetes que se convocaron. Se hizo costumbre verlas encabezando las marchas acompañadas muchas veces de sus hijos y llevando pancartas que exigían a la empresa mejorar las condiciones laborales, como esa que decía “queremos que regresen vivos a casa, ni uno más”.

La lucha ayudó a que muchas de ellas adquieran conciencia del rol de la clase obrera. Esto quedaría evidenciado, por ejemplo, en las declaraciones de Cleo, quien con mucha contundencia declaraba para La Izquierda Diario que: “no solo estamos luchando por los derechos de nuestros esposos sino por los derechos de todos los trabajadores”, así mismo Reyna nos decía: “¿Qué sería de las empresas sin sus trabajadores? Nada, ya que los trabajadores son todo y ahora están en la calle por culpa de la empresa”.
Las mujeres junto a sus esposos implementaron también una campaña de solidaridad con los damnificados del niño costero, que ya se cuentan por miles en el norte del país. Lograron reunir más de 8 mil litros de agua, una gran cantidad de alimentos no perecibles, pañales y entre 4 a 5 toneladas de ropa para las familias afectadas.

El efecto “contagio” y las luchas que vienen

La huelga de Cerro Verde también sirvió como aliciente para que trabajadores de otros centros mineros del Perú implementen acciones de lucha contra sus patronales, tal es así que los trabajadores mineros de Milpo y de Cobriza paralizaron sus labores en señal de protesta ante los abusos de sus empresas.

De igual manera, sirvió para fortalecer la medida de fuerza que vienen preparando los trabajadores del Sindicato Unificado de la Southern que agrupa a los sindicatos de Cuajone, Toquepala e Ilo, quienes son el sostén productivo de otra de las minas de cobre más importantes del país como es la Southern Perú que se asienta en las regiones de Moquegua y Tacna.

La casi inminente huelga de los trabajadores del Sindicato Unificado de la Southern, podría abrir un segundo episodio en la lucha de la clase obrera peruana, ya que podría desencadenar nuevas luchas contra las políticas de endurecimiento de la jornada laboral y de reducción de las utilidades que vienen implementando las empresas mineras en la presente coyuntura para responder a la crisis internacional.

Con estas acciones se demuestra una vez más que la clase obrera no está muerta, sino todo lo contrario, que empieza a recuperar terreno en su lucha contra el capital. Por eso debemos redoblar esfuerzos a fin de coadyuvar en la construcción de un instrumento político de los trabajadores, el cual deberá ser independiente de los empresarios, de la burocracia sindical y de aquellos sectores neo reformistas que solo buscan “humanizar” el capitalismo o reformar el neoliberalismo.