×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES. Primero de mayo en México

Mientras el dirigente de la confederación de Trabajadores de México (CTM) se reunió a desayunar con Enrique Peña Nieto, y en Guadalajara, la tercera ciudad del país, hubo enfrentamientos entre el narco y el ejército, decenas de miles de trabajadores marcharon en distintos estados.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Sábado 2 de mayo de 2015

En la capital destacó la marcha encabezada por los jornaleros de San Quintín y los padres de los normalistas de Ayotzinapa, impulsada por la Nueva Central de Trabajadores y también marcharon los trabajadores organizados en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), entre ellos los telefonistas, y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Baja California Sur

Cientos de trabajadores marcharon en La Paz y Comondú. Fueron más de 500 los participantes de la marcha en La Paz. Los maestros reclamaron la regularización de las plazas y el pago de millonarios adeudos por prestaciones. También marcharon mineros, trabajadores del sindicato gastronómico y de la salud.

Campeche

Con la excusa de la veda electoral el gobierno estatal suspendió el desfile. Sin embargo, se realizó una marcha contra las reformas estructurales. Participaron telefonistas, maestros de la CNTE y campesinos. También se manifestaron por los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Chiapas

En esta entidad, la marcha del primero de mayo tuvo como eje la exigencia de mejores condiciones laborales. Participaron trabajadores del sector privado, entre ellos telefonistas, así como Personal del Instituto de Educación para Adultos, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

A su vez, la sección 13 del Sindicato Independiente Nacional de la Secretaría de Salud demandó respeto a los derechos sindicales y de asociación.

Chihuahua

Hubo un desfile oficial del primero de mayo, frente al que protestaron un grupo de maestros, quienes expresaron que con la reforma educativa se privilegia la especulación financiera y a los magnates.

Por su parte, el dirigente sindical no oficial de la Sección 8 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló que “los dueños del capital fueron los que salieron beneficiados con la reforma laboral”.

En paralelo se dio una movilización alternativa de alrededor de 500 personas, que salió desde la glorieta de "Francisco Villa", integrada por sindicatos que se definen como “independientes y democráticos” y demandan un alza del salario mínimo, contratos colectivos y poner fin a la explotación laboral “propia de la época victoriana y porfiriana”. Destacó la presencia de telefonistas de la sección 7 y el Frente Unitario.

Guerrero

El Movimiento Popular Guerrerense (MPG) realizó figuras de cartón de los candidatos a gobernador del estado y reclamaron la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Se realizó una parada donde participaron 10 organizaciones sindicales de la Confederación de Trabajadores de México, el MPG, el de las preparatorias populares y campesinos del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (Cecop).

Del desfile, realizado por la mañana, tomaron parte trabajadores del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg), telefonistas, sindicatos gastronómicos y hoteleros, entre otros.

Oaxaca

En este estado se realizó cuatro marchas multitudinarias en la que destacaron los contingentes de maestros –participaron 70% de los 84,000 maestros que laboran allí- y trabajadores de la salud.

Mientras los maestros de la sección 22 entregaron su pliego petitorio contra la reforma educativa al gobernador Gabino Cué, más de 10 mil médicos y enfermeras amenazaron con irse al paro si el gobernador Gabino Cué no abre una mesa de diálogo. Exigen suministros para poder atender a los pacientes, ya que hay una grave falta de suministros, como gazas, pinzas, analgésicos, etcétera.

Puebla

Se realizó una marcha de más de 6 mil miembros de organizaciones sindicales independientes, de la 28 de Octubre, y trabajadores del estado, entre ellos cientos de despedidos, que protestó contra la política del gobierno de Rafael Moreno Valle y la reforma laboral. Pero un cerco de granaderos les impidió el paso al zócalo de esta ciudad.

Veracruz

Cientos de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) irrumpieron en el desfile obrero oficial en Xalapa, la capital estatal. También participaron profesores organizados en el Sindicato Democrático de Trabajadores al Servicio de la Educación de Veracruz (SDTEV).

Se manifestaron contra el gobierno de Javier Duarte. Sus consignas: “Veracruz no está quebrado, está saqueado por este gobierno”, “el dinero de nuestros impuestos paga sus campañas”, “que regrese el dinero Adolfo Mota (extitular de Educación de Veracruz, hoy candidato a diputado federal)”, eran las consignas que gritaban los profesores veracruzanos.

Tamaulipas

Más obreros de 116 organizaciones sindicales en Reynosa y en otros siete municipios del estado marcharon en el desfile conmemorativo. Sus demandas: “Alto a los aumentos en los precios de servicios básicos” y “Aumento a los salarios mínimos”.