×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA. Principales efectos de la suba de las tasas de la Fed en Argentina

La Reserva Federal de Estados Unidos subió ayer su tasa de interés en 25 puntos básicos. A continuación, señalamos algunos de los efectos que podría generar sobre la economía argentina.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Jueves 22 de marzo de 2018

En el día de ayer la Reserva Federal de Estados Unidos presidida por Jerome Powell mostró su decisión de continuar el plan de subas graduales de las tasas de interés.
La suba fue de 25 puntos porcentuales, ubicando la tasa en un rango entre 1,50 % y 1,75 %. La decisión era la esperada por los analistas y economistas, y se prevén dos subas más en este año.

Te puede interesar: La Reserva Federal sube tasas de interés y mantiene previsión de tres aumentos

La Fed es el Banco Central de Estados Unidos y las decisiones de política monetaria generan efectos a nivel mundial dada la creciente internacionalización de la economía global. Los efectos más representativos de esta decisión de la Fed sobre la economía nacional podrían llegar vía encarecimiento del endeudamiento externo, generando fluctuaciones en el tipo de cambio y afectando el nivel general de precios. Veamos:

*Ante la suba de las tasas de interés (dinero más caro) en los países centrales, en este caso en Estados Unidos, se genera una presión sobre las tasas del país. A la par, se produce un encarecimiento del endeudamiento externo, que ha pasado a ser una herramienta clave para la economía de la Argentina. La deuda externa pública aumentó un 35 % desde la llegada del macrismo, que buscó destrabar el conflicto con los fondos buitres para salir del default, ganar la confianza de los mercados y endeudarse sin parar.

*Otro elemento desequilibrante de la economía argentina es el tipo de cambio, que además atraviesa una escalada alcista que sólo es controlada por horas con las intervenciones del BCRA que hasta el momento ha inyectado u$s 1168 millones. Sin embargo, ayer el dólar minorista cerró en $ 20,59. La suba de tasas de la Fed podría aumentar la demanda de dólares en el país para la compra de activos más seguros, de cobertura. Esta tendencia se observa en los últimos meses y se podría profundizar, siendo que los bonos del Tesoro de Estados Unidos se vuelven más atractivos y menos riesgosos, generando un reflujo de capitales de la periferia al centro.

*La suba del dólar, presiona sobre el nivel general de precios. La inflación a contramano de las declaraciones del gobierno no parece asentarse ni ir hacia una tendencia bajista. La escalada del dólar a la vez traslada su efecto a los precios internos, los productos y servicios importados se encarecen y eso se traslada a su vez a los precios minoristas. Las propiedades valuadas en dólares también se encarecen y por ende se generan subas en las ventas y alquileres, entre otros. Como consecuencia los trabajadores son los más afectados, dado que no pueden adquirir activos de cobertura (dólares) y sufren los efectos de la disminución de su poder de compra.

También podemos sumar que ayer el BCRA comunicó que a partir del 17 de abril las LEBACS de 7 y 9 meses de plazo dejaran de emitirse y la oferta se focalizará sobre los bonos de corto plazo. A buen entendedor… esto puede expresar por parte del Central que la inflación es mayor a la esperada y el acortamiento del plazo de los contratos puede asociarse, para cualquier economista, a un nivel inflacionario en aumento.

Los impactos de la suba de las tasas de interés de la Fed podrían ser matizados, pero estos se combinan con contradicciones estructurales de la economía argentina. La restricción interna financiada con el endeudamiento externo, genera un gran desequilibrio. Los intentos de abrirse al mundo cuando el comercio internacional atraviesa una coyuntura de fuertes tensiones por el fenómeno Trump y sus medidas proteccionistas, quedan a contramano.

En consecuencia, la suba del dólar y la caída de reservas propagan la suba de la inflación, que desde el macrismo pretenden frenar aplicando un ancla salarial mediante paritarias por debajo de la inflación esperada, generando una mayor pérdida de salario real a los trabajadores.

Te puede interesar: Entre los juegos de simulación en el G20 y los problemas terrenales


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo