×
×
Red Internacional
lid bot

Encuesta CEP. Prioridades insatisfechas: salud, pensiones y educación en un escenario de "mala" percepción hacia la economía

Los últimos resultados de la encuesta de opinión pública CEP dieron cuenta del aumento de una mala percepción de la economía a nivel país y de los bolsillos individuales.

Viernes 6 de enero de 2023

A partir de las 11.00 de este miércoles, el Centro de Estudios Públicos (CEP), dio a conocer los resultados de una nueva encuesta de opinión.

Te puede interesar: Sube confianza en Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas gracias a campaña del gobierno

Se trata de la primera entrega de resultados del año y la segunda versión desde que inició el gobierno del presidente Gabriel Boric. En esta ocasión, la incertidumbre económica aumentó la "mala" percepción económica del país y también de manera individual, dando por prioridad como temas centrales a la delincuencia (60 puntos), la salud (32), pensiones (31) y educación (26).

Asimismo, la percepción sobre la situación económica del país en los próximos 12 meses empeora. Con un total de 49 puntos y un aumento de 7 puntos en relación a la encuesta anterior, la opción "empeorará" se ha destacado con una diferencia significativa. Mientras que la opción "no cambiará" (31) tuvo una disminución de 6 puntos y la opción "mejorará" (19) se mantuvo.

De esta manera, las prioridades entorno a la salud, pensión y educación han sido insatisfechas junto con el aumento cuatro puntos en relación a la preocupación por robos, asaltos y delincuencia en relación a la encuesta anterior. Esto último se traduce a la permanencia de una agenda que ha girado a los temas instalados por la derecha y la ausencia de un movimiento sindical y de los movimientos sociales ante las demandas sentidas por la revuelta de octubre del 2019.

El gobierno de Gabriel Boric anunció siete medidas para enfrentar el futuro económico del país. Sin embargo, este paquete de medidas va a depender de la cocina burocrática del Parlamento por lo que no sería muy auspicioso para quienes pagan la crisis. Además de que aquellas normativas no serán suficientes para paliar la crisis, ya que los sueldos no aumentan de manera significativa (el sueldo mínimo de $410.000 bruto no alcanza a cubrir todas las necesidades básicas) mientras los precios no han parado de subir, si consideramos que el Banco Central pronosticó en noviembre recesión en el país y una caída en un 1,5% PIB durante el año.

Te puede interesar: Boric envía al Congreso medidas económicas para afrontar la inflación

El pasado 2022 se cerró con demandas inconclusas de parte de las y los trabajadores: despidos en profesores, trabajadores públicos sin reajuste salarial y deudas en bonificaciones para trabajadores de la salud pública. Además de temas centrales como el derecho a una vivienda digna a partir del mega incendio a vísperas de las fiestas navideñas en Viña del Mar.

Ante una inflación desatada, es urgente unificar las demandas de los sectores de trabajadores en lucha. Los sueldos deben reajustarse automáticamente según la inflación y el salario base mínimo debe ser de $650.000, tal como hoy exige el sindicato de Starbucks y otros sindicatos de la juventud precarizada.

Te puede interesar: Ante los despidos y la devaluación salarial: a unificar las luchas, para que la crisis no la paguen los trabajadores