Dialogamos con los realizadores del microdocumental sobre la rapera chilena.
Miércoles 24 de agosto de 2016
El domingo 14 de Agosto fui invitado a rapear al espacio La Merken, en San Telmo, al evento llamado El Merkenazo donde se hizo el lanzamiento del micro-documental "A las calles los escenarios. Anita Tijoux desde el otro lado", basado en la visita a Buenos Aires, de dicha artista, conocida por ser una activista revolucionaria y por estar presente en las luchas en Chile. Dió charlas en la Facultad de Ciencias Sociales UBA y Bellas Artes La Plata, material que fue registrado por la productora Producciones Residentes. Conversamos con sus integrantes, quienes difunden a los artistas chilenos en Argentina.
¿Qué es lo mas importante destacar a la hora de realizar este micro- documental?
Tania: La verdad es que la respuesta no te la puedo dar de antes de cuando nos propusimos a hacer esto, porque no sabíamos que iba a resultar de todo esto. Cuando nos enteramos que venía Ana Tijoux; para mí personalmente es un referente muy importante desde hace mucho tiempo, y fue como decir hagámosla como sea. Nos movimos para poder hacerlo, ahí nos fuimos enterando de todas las actividades que iba a ser ella acá, y dijimos bueno, vamos a registrar todo lo que haga, sin saber bien cuáles eran las temáticas de los conversatorios, si nosotras empezamos a investigar qué material audiovisual había de la Ana, como entrevistas ese tipo de cosas y empezamos a armar una grilla de preguntas, entonces el objetivo sobre de lo que íbamos a hablar en el documental lo fuimos desglosando a medida que lo íbamos haciendo, que en verdad fueron dos días de rodaje, que fueron muy intensos.
Fabrisiana: Primero que todo nos interesaba mucho la figura de esta mujer, es una cantante contemporánea que para nosotros retrata, captura y toma los procesos sociales que están ocurriendo, y es capaz de visibilizar a través de su trabajo, que es ser cantante. Ella nos representaba a nosotros con su arte, con su trabajo, empezamos a realizar mucho trabajo con las entrevistas que ella había dado, de los eventos que ella participa, cuáles son sus compromisos sociales que tienen que ver con el pueblo indígena, con la figura femenina, con la represión hacia los estudiantes. Anita participa activamente y retrata, lo que está ocurriendo hoy en día y eso me parece súper importante y que lo masifique, que tenga ese alcance. Desde ese lugar nos planteamos una serie de preguntas que puedan tomar a la figura de ella, no sólo desde la imagen comercial de lo que significa “Ana Tijoux”, sino más bien como ella atraviesa estos procesos que vivencia, y que es capaz de poner en palabras.
Tania: Me fui dando cuenta a través del proceso, lo que Ana Tijoux hace por fuera de Chile y como se hace cargo de esta construcción de identidad colectiva de mostrar lo que pasa con los Mapuches en Chile, contándoselo al mundo, y como se hace cargo aún siendo una artista conocida sin importar cuánta plata gane, pero baja esa información a las bases, eso es muy importante ya que ella viaja por todo el mundo y ojalá pudiera hacer esto en todo el mundo, es como hacer contracultura a full, eso creo yo que fue convirtiéndose como en el objetivo del documental, como retratar lo que ella hace fuera de los escenarios ampliando y habilitando el diálogo.
¿A qué se refiere Anita Tijoux al decir “hay que bajar las academias a las calles”?
Fabrisiana: Nos hizo mucho sentido y por eso se llama el documental “A las calles los escenarios” que es una frase que extraemos de la entrevista y que casualmente ella dice que había que bajar los escenarios a las calles, en el sentido de que no solamente utilizar los espacios de las tokatas, o los eventos formales, los festivales; sino que la plaza u otro espacio público son igual de importante, que todos los espacios son válidos, que no son excluyentes, me parece a mí que lo que se extrae de todo lo complejo que ella dice de todo su relato y sigo sosteniendo, me parece demasiado consecuente su postura, digamos en el hacer sentir y pensar.
Anita propone que los escenarios sean accesible para todos, que tenga el mayor alcance posible que eso también es importante y finalmente ella ocupa también esos espacios. No sólo es un mero discurso, sino que ella es capaz de venir tocar en Groove y llenar, y cobrar su show e ir a la plaza o al patio de alguna universidad y cantar gratuitamente y generar conversaciones con la gente que está escuchándola.
Tania: En este caso en particular creo que la Ana no se refería a una institución como la universidad cuando dice hay que bajar la academia a la calle, bajar los escenarios a las calles justamente se refiere a habilitar espacios de diálogo.
¿Cómo viven la situación política que se ve en Argentina?
Catalina: Los problemas que hemos tenido son los problemas que tienen todos en estos últimos meses económicamente hablando, creo que a todos nos afecta, también afecta mucho a la gente que está metida en lo cultural porque han cerrado algunos centros culturales, ya que todo subió, incluido los precios de los teatros, los cines.
Tania: Con Macri en el gobierno de la ciudad pasaba eso, pero ahora con Macri presidente pasa más. Además que subieron las cuentas en un nivel zarpado y los centros culturales más under no pudieron mantener los espacios, no es que nos afecte particularmente, nos afecta globalmente. Justamente es un momento en el que hay que resistir, este año he trabajado desde la autogestión como ningún otro año lo había hecho, pero también tiene que ver con razones personales de que como que este año la empecé a activar, y dije está bien si tengo que ser camarera tres veces a la semana y los otros cuatro días de la semana trabajo en mi casa pero sabiendo que no voy a ganar plata, no importa por es la forma de levantar proyectos. Porque fue muy violento el cambio que ocurrió en este país, no sólo subieron los precios sino bajaron los accesos.
Bárbara: Yo creo que más nos afecta en el cotidiano vivir, tienes que trabajar más y producir artísticamente menos cosas, a mí personalmente me pasa eso, tengo que estar más preocupada de pensar cómo produzco plata de pagar las cuentas que de preocuparme de otra cosa.
Catalina: Yo creo que lo ideal en estos tiempos difíciles, es tratar de levantar más los espacios, como resistir más; yo creo, mirando la historia de Chile, las mejores cosas han salido en los tiempos críticos porque uno tiene mucho más que decir y estar.
Fabrisiana: Este sistema que viene a entrar en marcha; políticamente corta los vínculos, no permite que pueda pensarse en conjunto, entonces cada uno está salvando su propio pellejo en pos de satisfacer las necesidades y estructuras que no son las tuyas, porque la estructura necesita que la gente esté laburando al palo, que esté en su casa, que esté encerrada, que este consumiendo, entonces dejas de verte como un ser humano activo.
Nos interesa tomar a este tipo de personas que cuentan estas cosas, que andan por la vida esparciéndola no solamente a nivel musical, también están ocurriendo cosas en el teatro y en distintas disciplinas.
Es muy interesante toda la difusión que hacen de los artistas chilenos que visitan Buenos Aires y en vista a eso, ¿Qué tienen para decir de la supuesta rivalidad Chile- Argentina?
Fabrisiana: Es un intercambio, es promover esos lazos y me parece maravilloso que se habiliten escenario y pueda venir un pedacito de nuestra cultura acá, me parece súper el saber que hay gente que consume eso y no sólo chilenos, que se instaure como lo hemos hecho por mucho tiempo con músicos argentinos en Chile. Han cambiado las generaciones, también hay mucho más migraciones, eso nos permite conocernos desde otro lugar desde lo cotidiano, somos estudiantes, somos trabajadores que viajan y emigran para buscar otras opciones.
Yo en la práctica trabajando en esto, creo que no existe esas rivalidades y el poder retratarlo acá es romper con esos mitos, más tiene que ver con desinformación y culturalmente mal aprendido de estas rivalidades que en verdad en la práctica no son así, acá en los eventos que hemos hecho se llena de gente de varios países.
Tania: La rivalidad que se dice que es medio mito entre los chilenos y argentinos, es más para los chilenos que no han venido para acá o para los argentinos que no ha viajado a Chile, porque en verdad yo llevo viviendo acá como 9 años y jamás me han tratado mal por ser chilena, jamás nunca nadie, ningún profesor, ningún compañero, eso queda en la cultura de la ignorancia.
Bárbara: Opera mucho la ignorancia sin duda.
Fabrisiana: Los que generan las rivalidades no somos los ciudadanos entonces desde ahí si le das crédito al poder, ya sea estatal o el poder del fútbol que es otra mafia, que si efectivamente la competencia es el motor que acciona en sus organizaciones, sin duda no me extrañaría que apelen a eso, a la competencia y a las diferencias. Los ciudadanos tenemos muchas cosas en común, la unión latinoamericana que confluyen y que nos identifica, y el arte retrata los tiempos que no puede ser más universal, puede estar en todos lados y la gente lo va entender, el arte es movilizador de un mensaje que apele a unir.
¿Qué opinan de la represión estudiantil en Chile y cómo hoy el gobierno argentino lo toma como referente?
Bárbara: Cuando estuve en Chile en el 2011, estuve participando mucho con mi universidad en las calles, y me llamo la atención cuando llegue acá, como que yo tenía una idea de Argentina movilizada mucho más al choque que Chile, me impactó darme cuenta que no era tan así. Asumió Macri y ha pasado más de medio año y aún no pasa algo fuerte como en respuesta a todo esto que está pasando, donde yo misma me he visto afectada en el valor de los servicios, creo que hay protestas claro que son así, pero son demasiado pasivas, creo que es momento de organizarse como a prepararse porque de la pasividad no resulta los cambios. Como dijo Anita en el video la revolución se hace a sangre, yo pienso humildemente eso, es difícil obviamente como que hay mucho miedo todos lo tenemos pero como que hay que buscar apoyo en la organización.
Para finalizar hablemos un poco del espacio La Merken
Catalina: Lo importante de hacer este tipo de evento es como nuestra manera de aportar a todo esto que está pasando en este país y que pasa siempre, por ejemplo, el evento “El Merknazo” nació como la idea de No al Tarifazo, y de ahí viene el nombre, como precios populares precios accesibles ya que no tenemos laburo, esta difícil vivir en este país pero por otro lado es de mostrar cultura por eso no cobramos entrada, por lo mismo para que viniera gente y viera las cosas para generar ese intercambio.
Fabrisiana: La casa ya venía con ese antecedente, antes de llamarse La Merkén se llamaba Casa Juana, ya venían haciendo espacio para talleres, y nos pareció interesante el espacio que nosotras habitamos ocurrieran efectivamente esos intercambios en torno a la interdisciplina, ofrecemos la casa para hacer talleres, trabajamos en base al trueque. Si se abría el espacio para hacer taller de algo el profesor o los alumnos que llegaban dejaban donaciones a la casa, me parecía bonito que eso ocurriera en el lugar en el que yo vivo, tiene que ver con la ideología de las que vivimos en la casa, colectivamente pensamos que era muy significativo tener un discurso y ejemplificarlo, llevarlo a cabo. En base a eso empezamos a organizar poner la casa para hacer talleres, hacer varietés culturales donde se presentó gente de todos los países, no sólo chilenos, la casa la pusimos al servicio de eso; entendiendo a la comunidad y los vecinos.
Tania: A mí me parece más bien que cada uno como sujeto, entorno a hacernos cargo en el mundo en el que vivimos pueda aportar desde su lugar, así como la Ana Tijoux hace esto y canta, habilita espacio de diálogos; yo como audiovisualista muestro lo que ella hace y es mi aporte, las muchachas que tienen el espacio, prestan el espacio y así cada uno con la herramienta que tiene y puede generar lugares que se puedan abrir nuevas formas.
Resistir a todas estas cosas que venimos conversando, estos espacios pequeños de la autogestión tienen que resistir siempre, porque siempre los que tienen el poder van a querer aplastarte, ya da lo mismo quien esté arriba, somos los de abajo los que tenemos que mover fichas independiente de quien gobierne, obviamente hay momentos más difíciles que otros como éste, pero hay que resistir siempre!
Integrantes de Producciones Residentes y espacio La Merken: Tania Paz, Bárbara Medina, Fabrisiana Cruz Cáceres, Catalina Belén y Andrés Saavedra Garrido.
Facebook de Producciones Residentes, mirá el documental acá.