A nueve meses de la legalización del aborto, afirmaron que aumentó en un 40% la demanda de interrupciones, lo que genera una sobrecarga laboral de los equipos de salud. Además denunciaron la escasez de métodos anticonceptivos.
Sábado 4 de septiembre de 2021 00:20
Desde la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir de La Plata, Berisso y Ensenada denunciaron la difícil situación que atraviesan los equipos que sostienen el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo - IVE- en la región.
"Desde el comienzo de la pandemia, venimos garantizando el acceso al derecho, a la interrupción segura del embarazo, como una práctica esencial y de urgencia frente a la coyuntura sanitaria", señalaron.
Sin embargo, a nueve meses de la sanción de la ley 27.610, hay un aumento de la demanda de interrupciones que llega al 40%, "generando una sobrecarga en los equipos de salud", señalaron.
Esto se traduce en un "escenario complejo de no poder garantizar la accesibilidad y la concretización de dicha práctica a las personas que consultan en los tiempos establecidos por la normativa".
Las trabajadoras de la salud, alertaron que actualmente se cuenta con una demora de 10 días a tres semanas, entre la consulta inicial y la interrupción y denunciaron que esto se debe a la falta de acceso a ecografías y personal de salud.
"La Plata cuenta con solo tres centros de atención primaria (CAPS) que atienden IVE frente a los 47 existentes, lo cual genera un fuerte aumento de la demanda en los hospitales generales o UPA, cuando la práctica IVE en el 1º trimestre puede garantizarse y resolverse desde el primer nivel de atención en los CAPS".
En relación al acceso a métodos anticonceptivos, señalaron que hay "una preocupante escasez", principalmente en métodos de larga duración, por ejemplo, el implante subdérmico (Chip), y el faltante de inyectables, "que son muy utilizados y solicitados por la población".
En ese sentido, señalaron que "la mayoría de las obras sociales y prepagas no están garantizando el acceso a la interrupción de embarazo y de hacerlo ocurre con demoras debido a las autorizaciones o requerimientos de las mismas".
Para finalizar, exigieron, "es necesario la apertura de nuevos equipos en el territorio y el otorgamiento de cargos de exclusividad IVE para hacerle frente a la enorme demanda en materia de salud sexual integral que existe en la región".
Tanto desde la Red de Profesionales cómo desde las diferentes organizaciones que participaron de la conferencia y posterior micrófono abierto, denunciaron la situación de persecución hacía las y los trabajadores de Salud que permiten que se cumpla la ley, y repudiaron la encarcelación de la doctora de Tartagal, Salta, presa en horas de la mañana por realizar una ILE.
Te puede interesar: Liberaron a la médica de Tartagal que estaba presa por realizar una ILE
Te puede interesar: Liberaron a la médica de Tartagal que estaba presa por realizar una ILE