El lunes 27 de enero se anuncia Conferencia de Prensa, en la Alcaldía Quemada de El Alto a las 8:00 am, para el lanzamiento del centro de "Profesionales por los DDHH y contra la Represión Estatal" (ProDHCre) y convoca a profesionales, trabajadores y estudiantes a sumarse.

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI
Lunes 20 de enero de 2020
Foto: AFP
La crisis política que se abrió luego de las elecciones del 20 de octubre y el giro abiertamente represivo que se dio luego del 10 de noviembre, denunciado incluso por el mismo informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la quema de la Wiphala y la represión desatada contra las movilizaciones de sectores populares como El Alto y Sacaba en Cochabamba, pusieron en evidencia una sistemática y feroz vulneración de los derechos humanos más básicos a lo largo y ancho del país.
Durante el mes de noviembre no solo que se superó la cifra de más de 30 personas asesinadas sino que se produjeron cientos de detenciones arbitrarias, incluso por el solo hecho de portar una Wiphala o expresar posiciones políticas divergentes al gobierno fueron objeto de persecución. Decenas de personas de extracción humilde y de los sectores de trabajadores y pueblo pobre se encuentran con detenciones preventivas y procesos penales con acusaciones como sedición, terrorismo, incendio y otras, producto de las movilizaciones de noviembre. Incluso heridos durante las jornadas de Sacaba y Senkata afirmaron que se les negó atención médica durante horas, no solo por la negativa de los mismo médicos y personal de los centros de salud sino incluso por grupos de “pititas” que bloquearon los accesos a los hospitales con afirmaciones de que se trataría de “vándalos”, “masistas” y/o “terroristas.
Familiares de los detenidos han denunciado que muchos al momento de su detención fueron golpeados y sufrieron tratos degradantes por parte de las fuerzas policiales, lo que se constituye en violaciones no solo a la presunción de inocencia sino al debido proceso y a los más básicos derechos humanos. Cientos de ex funcionarios de diversos niveles de responsabilidad del anterior gobierno se encuentran investigados como ya anunciaron funcionarios del actual régimen.
La reciente militarización del país con motivo de la proximidad de un aniversario más del Estado Plurinacional de Bolivia el 22 de enero, forma parte de esta política crecientemente represiva que se despliega en nombre de la "recuperación de la democracia", pero que sin embargo alienta el acoso y el amedrentamiento político en importantes franjas de la población trabajadora.
El cierre de más de 50 radioemisoras como denunciaron por redes sociales diversas comunidades campesinas se constituye en la vulneración de los derechos a la libertad de expresión y de prensa.
Por estas razones, entre otras, profesionales de las más diversas especialidades como abogados, economistas, psicólogos y trabajadores sociales junto a familiares de las víctimas de Senkata, de los detenidos y procesados, estudiantes y trabajadores nos hemos puesto manos a la obra para poner en pie en el país un organismo amplio y democrático cuyo objetivo central será la defensa de los DDHH en el país denunciando las tendencias crecientes a la represión estatal como mecanismo para garantizar la gobernabilidad.
Llamamos a los organismos de DDHH, al activismo preocupado por la actual situación y a todos aquellos para los que los DDHH son algo mas que un slogan a incorporarse y participar de la Conferencia de Prensa para el "Lanzamiento del (ProDHCre)" en la ciudad de El Alto, Alcaldía Quemada, el lunes 27 de enero a las 8:00 am, donde daremos el punta pie inicial para este ambicioso plan de organización y defensa de los derechos fundamentales.

Javo Ferreira
Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.