A raíz de la denuncia de la división sexista de las materias, siendo el eje fútbol obligatorio para hombres y cestoball para mujeres, TESIS XI presentó la solicitud de modificación en el Consejo Directivo.
Viernes 30 de septiembre de 2016
Este miércoles se presentó al Consejo Directivo un pronunciamiento para modificar el plan de estudio de la carrera Educación Física el cual discrimina entre hombre y mujeres para determinar qué materias son obligatorias y cuales optativas. Más de 400 estudiantes expresaron a través de la presentación realizada por TESIS XI – Juventud del PTS su disconformidad, y la solicitud de la inmediata modificación.
El expediente presentado plantea “Tanto para las estudiantes mujeres que ven una diferenciación en sus propios ejes de formación, pudiendo cursar toda su carrera sin el eje fútbol siendo el deporte más popular en nuestro país. Así como para los estudiantes varones que se ven empujados a cursar fútbol por su condición de ser varones. Esta es la base de estereotipo que lamentablemente hoy se ve reforzada en la carrera de Educación Física”.
Solicita la modificación “Considerando que en el ámbito universitario no se puede reforzar este tipo de diferenciación y estereotipos sino al contrario fomentar la igualdad en la formación y construcción de sujetos críticos que avancen sobre ese tipo de prácticas”.
Pese a que en el mismo Consejo Directivo, a raíz del femicidio de Lucía se discutió mucho alrededor de cómo la violencia es el último eslabón de una larga cadena de desigualdades, se negaron a tratar el expediente.
Desde TESIS XI plantearon “el Consejo se niega a tratarlo porque no tiene forma de argumentar una práctica sexista que hoy en día resulta anticuada. Estas semanas cientos de estudiantes se sumaron a la campaña por la igualdad de género en el deporte, es una campaña que crece y vamos a seguir impulsándola hasta conseguir la modificación”.
Frente al estereotipo de que el fútbol es un deporte de hombres, miles de mujeres se lo apropian. No es sólo potestad del fútbol la desigualdad según género en el deporte, sino que en general donde esté involucrada una liga femenina predomina la falta de presupuesto y cobertura mediática. El deporte no es ajeno a la realidad social: en el ámbito laboral las mujeres cobran menos que sus pares varones por la misma tarea, son menos las que llegan a cargos jerárquicos, y ni hablar del último eslabón de la larga cadena de desigualdades que hace que cada 30hs muera una mujer por causa de la violencia machista. En la pelea contra cada uno de estos eslabones, como es el caso de un Plan de Estudios discriminatorio, se refuerza la lucha por el #NiUnaMenos.